Foment se apoya en Bob Chapman para defender un capitalismo “inclusivo”
El empresario norteamericano señala que las empresas deben “cuidar” a sus trabajadores para aportar más valor, y que eso refuerza a las propias compañías.
Sufría alucinaciones desde su adolescencia, un psicoanalista le propuso la escritura como terapia. Nadie entendía esos relatos que parecían hibridar ucronías futuristas y mensaje esotéricos. Su deterioro se acentuó con su ingreso en el mundo de las sustancias psicoactivas, lo que le llevaría a la cumbre de la Literatura LSD. Afirmaba ser visitado por “entes del otro lado”, dijo haber presenciado el Apocalipsis y derivó en el mesianismo: el androide que soñaba con ovejas eléctricas esperaba a Maitreya. Continuar leyendo «Cuestión de Realidades… no siempre es la misma para todos, especialmente en Política»
Hablan los autores del informe que dice que los secesionistas son «rebeldes privilegiados»
El estudio desmonta algunos de los mitos del independentismo. Ni es un movimiento tan transversal como dicen sus líderes, ni vino de abajo arriba como reacción contra el Gobierno
Los autores del estudio: Josep M. Oller, Albert Satorra y Adolf Tobeña. (EC)
El 15 de febrero se publicó en la prestigiosa revista académica MDPI una investigación a fondo sobre la demografía política de Cataluña que lleva por título «Rebeldes privilegiados: un análisis longitudinal de rasgos económicos distintivos del secesionismo catalán». Los resultados desmontan algunos de los mitos del independentismo. Ni es un movimiento tan transversal como aseguran sus líderes, ni vino de abajo arriba como reacción a las políticas del Gobierno.
Bajo la disputa política, relucen importantes diferencias económicas y culturales. Los autores son los profesores Josep M. Oller del Departamento de Genética, Microbiología y Estadísticas de la Universidad de Barcelona; Albert Satorra, del Departamento de Economía y Negocios de la Universidad Pompeu Fabra, y Adolf Tobeña, del Departamento de Psiquiatría y Medicina Forense del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona. Hablamos con el profesor Oller, que habla en nombre de sus compañeros, sobre los resultados de su investigación. El estudio completo puede leerse aquí (en inglés) y aquí (en castellano). Continuar leyendo «Los autores del estudio sobre los secesionistas descubren que son «rebeldes privilegiados»»»
Joseph E. Stiglitz: «La idea de que el mercado es eficiente y un motor de competitividad es absolutamente errónea»
Firme defensor de la intervención del sector público en la economía, el Nobel de Economía defiende en su último libro la capacidad de regenerar el capitalismo para acabar con «un neoliberalismo que ha tenido resultados desastrosos»
«¿Por qué teme el sector privado que el Gobierno ofrezca hipotecas? Si son más eficientes como aseguran, ¿cuál es el problema? ¿No será que el Gobierno es más eficiente?». Con estas preguntas el Nobel de Economía de 2001 Joseph E. Stiglitz (Estados Unidos, 1943) defiende la «opción pública», la posibilidad de que el Estado ofrezca una serie de servicios que implique más competencia e innovación, baje precios y haga más fácil la vida a los ciudadanos. La «opción pública» es una de las propuestas que este catedrático de economía en la Universidad de Columbia recoge en su último libro, Capitalismo progresista. La respuesta a la era del malestar (editorial Taurus). Continuar leyendo «El Mercado de por sí no es eficiente, necesita de la intervención del Estado»
Fernández Ordóñez: “El sector más protegido de la economía es la banca; hay que cambiar el sistema”
El exgobernador del Banco de España propone en el libro ‘Adiós a los bancos’ que los ciudadanos puedan acceder a los depósitos públicos del banco central
Miguel Ángel Fernández Ordóñez, expresidente del Banco de España. Bernardo Pérez EL PAÍS
Sólo hace falta insinuar la primera pregunta para que Miguel Ángel Fernández Ordóñez (Madrid, 1945) coja carrerilla y no suelte la palabra. No hay razón (ni oportunidad) para interrumpirle. Continuar leyendo «¿Adiós a los Bancos?no me lo puedo creer…»
China es la fábrica del mundo, pero el pequeño virus del Coronovirus COVID-19, nos ha enseñado que tener todos los huevos en la misma cesta es un riesgo que no podemos asumir, por muy «bueno» que sea la Globalización Económica.
El sector servicios sigue ganando peso en la economía española. Y probablemente así deba de ser, ya que la terciarización de la economía es un fenómeno propio de las economías desarrolladas y, en el caso de España, hace ya tiempo que ocupa una posición más que relevante en la estructura productiva y laboral de nuestro país. Continuar leyendo «Reindustrialización: no pongas todos los huevos en un única cesta…»
Paul Krugman es desde hace largos años uno de los economistas más reputados del mundo, como lo acredita el Nobel que recibió en el 2008. Pero ahora, en su calidad de cualificado pepito grillo frente a las fake news que a diario lanza Donald Trump, el gurú neoyorquino es también todo un experto en lo relativo a la crisis de la verdad. En entrevista con La Vanguardia con motivo de la publicación en España de su libro Contra los zombis ( Crítica) –sobre viejos y falsos mitos de la economía–, Krugman cree que hoy día “a la gente le importan menos las mentiras”. Continuar leyendo ««Si las personas son políticamente estúpidas es porque hay gente muy interesadas en mantenerlas así»»
Paul Krugman: «Me preocupan más las fuerzas antiliberales que China»
El prestigioso economista estadounidense presenta en España su último libro, ‘Contra los zombis’, un ataque a las certezas fiscales y presupuestarias de la derecha
Paul Krugman, premio Nobel de Economía 2008, columnista de ‘The New York Times’ y catedrático de la City University of New York, es un firme defensor del gasto público y aboga por una decidida subida de impuestos. Forma parte de la élite de expertos del mundo económico, pero de una manera peculiar. Posee gran visibilidad, es una autoridad en la materia, pero sus ideas, en particular las referidas a la conveniencia de los déficits y de la inversión estatal para reactivar la economía, apenas son tomadas en consideración en la práctica. Su último libro, ‘Contra los zombis’ (Ed. Crítica), en el que recopila textos escritos (la gran mayoría) después de 2004, constituye todo un arsenal dispuesto contra economistas y políticos, los de la derecha, a los que considera responsables de que un buen montón de ideas que considera ineficaces e inapropiadas estén tan presentes. Sobre ellas conversamos ayer en la Fundación Rafael del Pino, el día antes de la conferencia que pronunciará en la sede de la organización.
PREGUNTA. En ‘Contra los zombis’, asegura en varias ocasiones que estamos viviendo en la edad oscura de la macroeconomía. ¿Cuál es el motivo?
RESPUESTA. Hace unos 10 años, en una época en la que necesitábamos que un buen número de personas hicieran un trabajo económico sólido, nos encontramos con que algunos colegas de profesión, que parecían haber olvidado las lecciones de la gran depresión, dieron consejos muy malos. Continuar leyendo «China es la fábrica del Mundo para lo malo y lo bueno…»
Las monedas, los billetes y los apuntes en cuenta han moldeado el mundo tal como lo conocemos. ¿Hacia qué tipo de dinero, y de mundo, caminamos ahora?
Los billetes surgieron en Europa en el siglo XVII como títulos de crédito. (Getty)
Gonzalo Toca Rey
Una de las preguntas más alambicadas que se han hecho los filósofos, los sociólogos o los economistas modernos es qué es el dinero. Las respuestas de todos ellos admiten un insípido y utilísimo denominador común: las monedas, los billetes y los apuntes que reflejan los balances de nuestros depósitos en el banco. Los orígenes de esta curiosa trinidad, que solo alinearía sus planetas a partir del siglo XVII, se esconden en distintas épocas.
Las primeras monedas aparecen aproximadamente en el primer milenio antes de Cristo en el pequeño reino helénico de Lidia, que hoy ocuparía tres provincias turcas y ciudades como Troya, Éfeso o Mileto. Después se impondrían en casi todo el perímetro cultural de la Grecia clásica, en la civilización que la heredó, Roma, y en los distintos reinos e imperios europeos que se configuraron tras su caída. Continuar leyendo «El Capitalismo quiere cambiar ahora el patrón moneda»