«Que los ricos estudien y no los pobres es peligroso y está pasando también en España»
El rector de la Universidad de Utrecht decidió hace unos años investigar sobre el futuro de la universidad: el resultado es ‘Higher Education in 2040’, una guía para lo que se avecina
Van der Zwaan, el pasado jueves 4 de octubre en Madrid. (Universidad de Navarra)
Hace unos años, el profesor holandés Bert van der Zwaan se embarcó en un ambicioso proyecto: visitar algunas de las mejores universidades del mundo, de Europa a EEUU pasando por Asia, para intentar adivinar hacia dónde se dirige la educación superior. Pocas personas mejor que él para tal empresa: Van der Zwaan ha sido desde 2011 hasta el pasado junio rector magnífico de la Universidad de Utrecht, una de las más prestigiosas de Europa, además de ser expresidente de la Liga Europea de Investigación de Universidades. Seguramente alguien le habría hecho la broma de que quién mejor que un paleontólogo para indagar en ese mundo de fósiles que es la universidad. Continuar leyendo «Que los ricos estudien y no los pobres es peligroso»
Se llama Europa del bienestar, no extrema izquierda
¿Son «de extrema izquierda» las medidas pactadas entre el PSOE y Unidos Podemos para los presupuestos? En absoluto. Basta con compararlas con lo que hace el resto de Europa.
“En pocos años estaremos pasando hambre, como en Venezuela”, dicen sin despeinarse desde el PP contra el acuerdo para los presupuestos que ha alcanzado el Gobierno del PSOE con Unidos Podemos. Son unos presupuestos “comunistas”, de “extrema izquierda”, que “castigan a la clase media” y que “tumbarán España si Europa no los tumba antes”, aseguran desde la derecha. El análisis comparado de las medidas propuestas con la realidad europea deja clara la demagogia populista de estas críticas. Continuar leyendo «Se llama Europa del bienestar, no extrema izquierda, ¡estúpido, está claro!»
L’autoocupació és una tendència creixent arran de la digitalització La creu d’aquest fenomen és l’ús fraudulent de la figura de l’autònom i la precarització de les condicions laborals
Imatge del centre de coworking CREC, situat al carrer Blesa de Barcelona, on hi ha nombrosos autònoms.
ORIOL DURAN
anna pinter–barcelona
Acabarem tots sent autònoms? La pregunta pot pecar de maximalista, però vol fer reflexionar sobre cap a on va el mercat laboral del futur.
Tot sembla indicar que l’autoocupació és una de les tendències creixents, les noves maneres d’organització del treball i les noves tecnologies permeten desenvolupar una activitat econòmica en solitari molt major que en altres temps. Ja no cal sortir de casa, compartir instal·lacions, ni haver de fitxar per poder desenvolupar una feina, la digitalització obre nous ventalls. “Com a societat ens trobem en un moment d’evolució de la manera com prestem serveis, i ara caldrà veure com evolucionen les organitzacions econòmiques i el dret laboral”, explica Rubén Agote, soci especialista en laboral i expert en el futur de l’ocupació del despatx d’advocats Cuatrecasas. Continuar leyendo «El treball assalariat té els dies comptats?… no ho crec!»
Els Miradors de Catalunya aborda “Envejecer en casa: ¿cómo garantizar la autonomía de las personas?”
En el año 2050 un tercio de la población catalana tendrá más de 65 años
¿Es factible envejecer en casa? (sanjagrujic / Getty)
Redacción, Barcelona
En el año 2050 un tercio de la población catalana tendrá más de 65 años. Cada vez vivimos más y con mejores condiciones de salud, pero el aumento de la esperanza de vida requiere recursos y servicios para atender a la gente mayor. ¿Cómo afrontarlo? Este será el tema de debate central de la próxima edición de Els Miradors de Catalunya, el próximo lunes 15 de octubre.
El historiador británico y profesor de la Universidad de Columbia Adam Tooze cree que Europa ha de abrazar políticas expansionistas. En su libro Crash. Cómo una década de crisis financiera ha cambiado el mundo (Crítica), hace un exhaustivo repaso de la crisis en dos tiempos que sacudió la economía hace ahora diez años, con un análisis geopolítico, político y económico de la última década.
Social democracia (SD) ha sido la fuerza política más poderosa en Europa desde la segunda guerra mundial. Se convirtió el estado de la nación en el estado de bienestar . Su política de construir el estado de bienestar y sistemas de salud en países de Europa occidental. Junto con el conservadurismo fue uno de los pilares de la democracia europea. El conservadurismo también se fractura en Europa. Continuar leyendo «El colapso de la socialdemocracia europea 1 (traducción automática)»
En la primera parte de su análisis Paul Sweeney señaló a una variedad de causas de la decadencia de la socialdemocracia en los últimos 30 años o más. En esta segunda parte parece más amplio las tendencias económicas y sociales desde la crisis de 2008, incluyendo la creciente brecha entre ricos y pobres y el crecimiento en la desigualdad y concluye que los socialdemócratas debe revalorar y revalorizar el papel del estado (benigno), no por lo menos en defensoras preciosas las libertades. Continuar leyendo «El colapso de la socialdemocracia europea 2 (traducción automática)»
Wolfgang Schäuble lo ha sido casi todo en la política alemana y también en la europea, donde ha encarnado el papel de guardián de la ortodoxia financiera. Desde hace un año, preside el Bundestag alemán, agitado por el populismo de derechas y por una fragmentación política que ha desatado una crisis que no amaina. Schäuble es consciente de que Alemania ha dejado de ser un referente de estabilidad política para toda Europa.