“El bitcoin quita poder al político y nos lo da a nosotros”
Saifedean Ammous,profesor de economía digital y bitcoin en la Universidad de Columbia
Nací en Palestina, me gradué en la London School of Economics y me doctoré en la Universidad de Columbia, Nueva York. Estoy casado. El bitcoin da libertad a los ciudadanos para evitar que los malos políticos nos hagan pagar con inflación sus errores y derroches. Publico ‘El patrón bitcoin’
Si usted no entiende cómo funciona el bitcoin, yo tampoco. Y hasta Ammous, economista digital, confiesa que no lo domina. Pero tampoco hace falta saber mecánica para conducir un coche y apreciar que nos da libertad (o, al menos, nos la daba). Y el bitcoin hace ya diez años que es una alternativa a las monedas que dependen de estados y bancos centrales. No sirve a los delincuentes, porque no es anónima, sino sólo pseudónima y rastreable. Y, en cambio, frena a los de guante blanco, porque hace más difícil que los abusos de algunos políticos acaben en inflación galopante y corralito. Antes de decidir si el bitcoinnos da libertad o nos quita seguridad –y antes de especular con él– habrá que estudiarlo. Continuar leyendo «“El bitcoin quita poder al político y nos lo da a nosotros”…»
La señal de entrada de la sede de Facebook en Menlo Park, California Elijah NouvelageREUTERS
Ayer se cumplieron 80 años desde la representación en los estudios de la CBS de Nueva York de la obra La Guerra de los Mundos de H. G. Wells. Carlos Alsina me contó que si no hubiera sido por los tabloides, el radioteatro de Orson Welles nunca habría logrado la fama que alcanzó. Tras esa experiencia, la capacidad de manipulación de la radio, que Joseph Goebbels ya había comprobado, pasó a ser indiscutible. Hoy, desde los sucesos de la Primavera Árabe, esa capacidad de conducir a las masas ha sido transferida a las redes sociales. Continuar leyendo «McLuhan tenia razón: el medio es el mensaje»
Vivimos en un mundo con retos y oportunidades sinprecedentes, pero no parece que estemos a la altura de las circunstancias. ¿Adónde nos está llevando la eclosión de nuevas tecnologías? ¿Siempre hacia el progreso, o a veces hacia un laberinto deshumanizador? Mientras el equilibrio ecológico y la cohesión social van deteriorándose a nuestro alrededor, ¿no está cambiando algo en la condición humana? Continuar leyendo «Ser humano, complejo y dificil cada vez más»
Llega el Commonspoly: el Monopoly sin banca ni especulación urbanística donde cooperar es ganar
Adiós a la especulación y a intentar arruinar al contrario: en el Commonspoly hay que cooperar para conseguir hacer una ciudad mejor
«Busca, además del entretenimiento, poner encima de la mesa que el sistema que tenemos está roto», dice Felipe G. Gil, miembro del equipo de coordinación
Detrás de las cartas del juego hay escondidos guiños y bromas: «Arruinas la cena de Navidad familiar hablando de los privilegios del resto. Pierdes puntos»
Commonspoly, el anti-Monopoly para desprivatizar la ciudad
Eres Daphne, una mujer de clase media heterosexual. Tienes la nacionalidad y el resto del mundo te ve como blanca, pero en realidad tu padre procede de Oriente Medio y tu madre de un país centroeuropeo. En tu día a día, te dedicas a trabajar para una ONG que ayuda a refugiados y migrantes. Te has unido a un grupo de gente afín con una intención: desprivatizar los bienes y servicios de tu ciudad. Continuar leyendo «Un Mundo Felíz: Monopoly sin banca ni especulación urbanística donde solo cooperar es ganar»
Pocas voces hay más autorizadas para hablar de Europa Central y Oriental que la de Timothy Snyder. En su nuevo libro, este catedrático de Yale de 49 años hace un retrato demoledor de los presidentes de EE UU y de Rusia. Snyder afirma que Donald Trump y Vladímir Putin están absolutamente preocupados por su riqueza personal y la de su círculo más cercano. Y ambos han encontrado un medio para preservarla: la manipulación de las emociones a través de Internet. Continuar leyendo «A Internet se le da muy bien manipular a la mass media»
Lo que Hans Rosling nos enseñó sobre el desarrollo
Hace un año que falleció el doctor y estadístico sueco que evidenció cómo los prejuicios y un mal uso de los datos condicionan la visión de los problemas del mundo
Hace poco más de un año que fallecía el médico, estadístico y divulgador sueco Hans Rosling (Upsala, 1948-2017). El especialista en salud global ejerció la medicina en el norte de Mozambique e investigó las relaciones entre salud, hambre y pobreza en distintos países africanos. También trabajó con distintas ONG y agencias internacionales. Pero su salto a la fama se produjo en febrero de 2016, 11 años antes de su fallecimiento, en un encuentro sobre tecnología en Monterey (California). Continuar leyendo «Lo que Hans Rosling nos enseñó sobre el Desarrollo Sostenible»
Proteger a las personas. Debemos poner otra vez la tecnología al servicio de los humanos para construir un mundo mejor.
El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación es pionero en España
Elena Pisonero,
La sociedad actual, con su complejidad y diversidad, no está preparada para gestionar adecuadamente los avances tecnológicos que se están produciendo a nivel global. Y es que cuando nos estábamos empezando a enterar de lo que era internet y la transformación digital de la tercera revolución industrial, nos ha llegado la cuarta. Continuar leyendo «El mundo ha cambiado: Te pago por pensar, ¡no solo por trabajar!»
Otoño no sólo trae paisajes ocres, lluvias y los primeros fríos. La estación conlleva trastornos emocionales para muchas personas. Una sensación de dulce tristeza difusa que la ciencia atribuye a disfunciones en los neurotransmisores. Unos episodios que pueden adquirir mayor intensidad en estos tiempos convulsos, especialmente para personas moderadas que siguen la actualidad. En esos casos, los accesos de nostalgia resultan inevitables. Me ha sucedido estos días al coincidir dos noticias con Barcelona de protagonista: el Premio Planeta y la candidatura de Barcelona a los Juegos Olímpicos de Invierno 2030. Continuar leyendo «Barcelona Melancólica… tristeza vaga, permanente y profunda»
«Que los ricos estudien y no los pobres es peligroso y está pasando también en España»
El rector de la Universidad de Utrecht decidió hace unos años investigar sobre el futuro de la universidad: el resultado es ‘Higher Education in 2040’, una guía para lo que se avecina
Van der Zwaan, el pasado jueves 4 de octubre en Madrid. (Universidad de Navarra)
Hace unos años, el profesor holandés Bert van der Zwaan se embarcó en un ambicioso proyecto: visitar algunas de las mejores universidades del mundo, de Europa a EEUU pasando por Asia, para intentar adivinar hacia dónde se dirige la educación superior. Pocas personas mejor que él para tal empresa: Van der Zwaan ha sido desde 2011 hasta el pasado junio rector magnífico de la Universidad de Utrecht, una de las más prestigiosas de Europa, además de ser expresidente de la Liga Europea de Investigación de Universidades. Seguramente alguien le habría hecho la broma de que quién mejor que un paleontólogo para indagar en ese mundo de fósiles que es la universidad. Continuar leyendo «Que los ricos estudien y no los pobres es peligroso»