La Vivienda Social: un lujo imposible…

La construcción de vivienda social cae hasta niveles de los años 50

Las Administraciones entregaron menos de 5.000 pisos en 2017 pese a que hay más de 400.000 solicitantes de casas protegidas
Bloque de viviendas protegidas en Madrid.Bloque de viviendas protegidas en Madrid. Uly Martín

La construcción de vivienda protegida fue la gran víctima de la recesión y los recortes presupuestarios, pero sigue hundiéndose a pesar de la recuperación económica. El año pasado solo se entregaron las llaves de 4.938 pisos sociales en toda España, según el Ministerio de Fomento. Esa cifra supone apenas un 9,2% de todas las viviendas terminadas. El volumen de pisos construidos es el más bajo desde la década de 1950. La parálisis en la promoción de vivienda pública se produce cuando las listas de solicitantes no hacen sino crecer. Al menos 400.000 personas aguardan por una casa asequible. Continuar leyendo «La Vivienda Social: un lujo imposible…»

Cuando hay más muertos que nacimientos… algo no funciona en la sociedad

Hacia un país de viejos moradores menguantes

España se enfrenta a un problema laboral, sanitario, fiscal y de pensiones si no recupera fecundidad e inmigración
Hacia un país de viejos moradores menguantes pulsa en la foto
Alejandro Meraviglia,  
 

El movimiento natural de población registró en 2017 un descenso vegetativo de 31.300 residentes en España tras varios años de avance. El año pasado no pudo mantener la tendencia marcada desde el inicio del siglo porque las muertes superaron a los nacimientos: 423.643 fallecidos por 391.930 alumbramientos. Estadística ha hecho saltar una alarma que lleva muchos años parpadeando y que alerta de un envejecimiento demográfico imparable en España, así como de una contracción del número de moradores alarmante. Dos variables permanentemente ligadas que no traerán nada bueno para España, que tendrá que afrontar severos riesgos en su mercado de trabajo, en su sistema sanitario, en su mecanismo de pensiones y todo ello con un estrés fiscal desconocido hasta ahora. La población, siempre desapercibida, es la variable más determinante de las economías. Continuar leyendo «Cuando hay más muertos que nacimientos… algo no funciona en la sociedad»

La formación tiene que evolucionar


La formación que viene: cómo corregir el ‘gap’ entre la educación y las necesidades de las empresas

El empleo que viene

ISABEL MUNERA, 

El futuro del trabajo pasa por unir formación tecnológica y artística

No temas a los robots, tu empleo está a salvo si sigues formándote

Estudiantes en la escuela de formación profesional de Seat en Barcelona. ELENA RAMÓNEXPANSIÓN

 

Pese a que hay casi 3,8 millones de parados, más de un 56% de las empresas asegura tener problemas para cubrir sus vacantes, según un estudio elaborado por Infoempleo y Adecco. Y, ¿cómo es esto posible? Sin duda, el desajuste entre la formación que ofrece el sistema educativo y las necesidades empresariales tiene mucho que ver en las dificultades que encuentran las compañías para encontrar perfiles adecuados, especialmente para algunos puestos más especializados. Continuar leyendo «La formación tiene que evolucionar»

La Propiedad Privada eliminada en estos últimos 4 años

Los bajos salarios hunden la vivienda en propiedad a niveles históricos

La salida de la crisis está produciendo cambios estructurales en la economía. También en el mercado de la vivienda. En particular, en relación a la tenencia en propiedad de pisos
Foto: Obreros de la construcción trabajando. (EFE)
Obreros de la construcción trabajando. (EFE)

La salida de la crisis está produciendo algunos cambios estructurales en la economía española. También en el mercado de la vivienda, y, en concreto, en el régimen de tenencia. España, que históricamente ha sido unos de los países europeos con mayor propensión a la compra de vivienda, está dejando de serlo. Continuar leyendo «La Propiedad Privada eliminada en estos últimos 4 años»

La Sanidad se ha privatizado

Pólizas ‘low cost’ y recortes: cómo la sanidad privada ha llegado al 30% de las operaciones

En los últimos años los asegurados por empresas de salud han crecido en un 14% como consecuencia, entre otras razones, del descontento con la sanidad pública
Foto: Montaje: Enrique Villarino.
Montaje: Enrique Villarino.

Desde 2012 en el Hospital de Móstoles, en Madrid, han empezado a notar dos cosas: la primera, el deterioro de sus servicios como consecuencia de los recortes que arrastran desde el inicio de la crisis. La segunda, cómo muchos pacientes empezaron a cambiar sus citas a cuatro kilómetros de allí, al nuevo hospital de gestión privada Rey Juan Carlos. «Mucha gente nos dice que para esperar seis meses para una prueba se van al otro, que tardan 15 días. Sobre todo, para temas como pediatría, prefieren hacerles una póliza a sus hijos y quedarse tranquilos. Es normal», explica una trabajadora del centro público del sur de la capital. Continuar leyendo «La Sanidad se ha privatizado»

Renta Básica, cada vez más necesaria pero con criterio y recursos suficientes

Renta básica: la última frontera del Estado del bienestar

El avance del populismo y la extrema derecha hace imprescindible la búsqueda de medidas que apuntalen a las personas más afectadas por la tecnológica y la globalización
Un grupo de personas hace cola para entrar en un comedor social en Madrid
Un grupo de personas hace cola para entrar en un comedor social en Madrid VÍCTOR SAINZ 

Los cielos amenazan tormenta. Los expertos aún no saben si caerá con la suavidad del orvallo o la violencia de una ciclogénesis explosiva; pero está llegando. Se demorará cinco años o una década, pero está llegando. El hombre tendrá que buscar cobijo bajo nuevos sistemas de protección social. Porque los que existen cada vez son menos efectivos frente a la inequidad o la desaparición de miles de puestos de trabajo que arrastra la robotización, la economía de los algoritmos y la inteligencia artificial. En muchas naciones desarrolladas, la globalización esquilma a las clases medias y bajas mientras el aluvión tecnológico encoge los salarios. Poco extraña que el trabajador se sienta como ese último bolo que, tembloroso, aún resiste en pie en el carrusel de la bolera.

“En varios países de la OCDE, incluido España, solo una de cada cuatro personas que buscan trabajo reciben algún subsidio” Continuar leyendo «Renta Básica, cada vez más necesaria pero con criterio y recursos suficientes»

¿De verdad somos una sociedad precaria económica y laboralmente?

Cómo se normalizó la precariedad (y qué hizo España al respecto)

Un nuevo estudio analiza la paradoja implícita en algunas de las políticas sociales que han intentado combatir el auge del trabajo mal pagado, y que pueden empeorar la situación
Foto: Como circular sobre suelo resbaladizo. (iStock)
Como circular sobre suelo resbaladizo. (iStock) 
El empleo no es lo que era. Los cambios tecnológicos, la globalización y la aparición de nuevas formas de relación laboral han dado lugar a una nueva precariedad que, poco a poco, amenaza con convertirse en una nueva norma. Como tal, requiere una respuesta por parte de las autoridades, que han seguido la máxima de “si no puedes contra el enemigo, únete a él”. Como recuerda una investigación publicada en el último número de ‘Work, Employment and Society’, la forma en que los países europeos están adaptándose a esta nueva situación está dando lugar a “contradicciones y tensiones”. Si antes la precariedad (sueldos bajos, contratos temporales, empleos a tiempo parcial) era una situación excepcional que había que erradicar, ahora pasan a convertirse en una realidad para millones de trabajadores.

La izquierda europea … ¿no puede hacer nada?…¡Piketty a la carga!

Los ricos son cada vez más ricos y la élite de izquierda no va a hacer nada: Piketty vuelve

El nuevo trabajo del economista francés es un documento en desarrollo en el que muestra cómo la política durante los últimos años se ha convertido en una mera guerra de élites
Foto: El economista, durante una rueda de prensa celebrada en marzo de 2017. (Reuters/Christian Hartmann)
El economista, durante una rueda de prensa celebrada en marzo de 2017. (Reuters/Christian Hartmann) 

Hace algo menos de un lustro, el economista francés Thomas Piketty irrumpió en el panorama académico global con una tesis particularmente atractiva en plena crisis económica: la tasa de retorno sobre el capital supera el crecimiento económico, es decir, los propietarios del capital se enriquecen con más velocidad que el resto de la población, lo que ha provocado que la desigualdad vuelva a niveles del siglo XIX. Su último trabajo, aún en desarrollo, amplía dicha hipótesis para intentar explicar el auge del populismo a partir de una gran incógnita: por qué el aumento de la desigualdad económica no ha dado a luz partidos políticos que promuevan medidas de redistribución.

Continuar leyendo «La izquierda europea … ¿no puede hacer nada?…¡Piketty a la carga!»

Tú decides si quieres cobrar pensión con tu voto

«La gente de 30 y 40 años tendrá que decidir con su voto si quiere o no cobrar la pensión»

Entrevistamos al Catedrático de Economía Santos M.Ruesga para saber cuáles son las verdaderas expectativas sobre nuestra jubilación
Foto: Santos M. Ruesga. (Congreso de los Diputados)
 Santos M. Ruesga. (Congreso de los Diputados)

Si el debate sobre el sistema de pensiones ha estado siempre de actualidad, las dudas que se han generado sobre el modelo público tras la crisis lo han transformado en un tema de primera plana. España en particular y Europa en general se encuentran inmersas en un continuo proceso de reforma. Desde un punto de vista temporal los desafíos son distintos: a corto plazo los retos son económicos, mientras que en unas decádas los desequilibrios demográficos que se pueden producir hacen dudar a muchos de la viabilidad de todo el modelo.

Continuar leyendo «Tú decides si quieres cobrar pensión con tu voto»