Más allá de Barcelona: pensar en colectivo para construir los municipios del futuro
Con el fin de detectar los problemas de los municipios y aportar soluciones compartidas, el Área de Planificación Estratégica es el activador de estrategias compartidas con el resto de áreas y servicios del AMB
El Área Metropolitana de Barcelona está formada por 36 municipios (iStock)
Juan Castro,
El Área de Planificación Estratégica ha impulsado, durante el mandato 2015-2019, el proyecto DREAM, acrónimo de diagnosis, reflexión, estrategia y acciones metropolitanas, para definir los ejes estratégicos para una política intermunicipal. Se trata de veinticinco publicaciones con propuestas encaradas a mejorar la gobernanza metropolitana, de las que se publicarán, en una primera fase, una decena.
Los DREAM tienen tres grandes ejes de actividades: la cohesión social y territorial (buscando soluciones a los riesgos sociales y económicos para los ciudadanos); el metabolismo urbano (que contempla los riesgos referentes a la transición energética, el cambio climático y la biodiversidad), y un tercer eje de actividades sobre gobernanza (que reúne riesgos sobre soberanía tecnológica o carencia de transparencia y gobernanza). Continuar leyendo «Proyecto DREAM: no sería mejor dejarlo en SOMNI»
Netiqueta y política: cómo conquistar el voto en la ‘selva digital’
El concepto hace referencia a la disciplina que busca conocer los códigos de comportamiento que deben regir en internet para lograr la adhesión de los electores
El comportamiento político en el mundo virtual es vital para atraer el voto. Pero, como todas las cosas nuevas, todavía se desconoce cuál es el tipo de conducta que un líder político tiene que mostrar en internet.
Para despejar las dudas, la asesora Mar Castro ha esbozado en la Cumbre Mundial de Comunicación Política algunos de los modales que deben obtener los dirigentes políticos dado que tan importante es, a su juicio, “la oratoria digital” como la física.
“La palabra que usamos mediante nuestros dispositivos tecnológicos es muy imporante para conseguir que los líderes se fijen en nuestros contenidos”, explica. Y es que tan relevante es que los líderes sepan “escuchar” a sus votantes virtuales, como que el elector sepa transmitir su mensaje. Continuar leyendo «Niqueta, o como conquistar el voto a través de las nuevas tecnologías»
En su número de esta semana, The Economist lleva un tema de portada que ha llamado mucho la atención: ‘El auge del socialismo millennial’. La revista sostiene que existe una nueva doctrina de izquierdas, mucho más radical que la de los partidos socialdemócratas de las últimas décadas. Está auspiciada por jóvenes que ven en el ecologismo, la reducción de las desigualdades, la protección de ciertas identidades minoritarias y la regulación y nacionalización de determinadas empresas los objetivos naturales para su generación. Continuar leyendo «En economía el Yin y el Yan: necesario y equilibrados»
Catalunya ha perdido en 8 años 1.831 camas de hospital
El sindicato Metges de Catalunya denuncia que no hay «voluntad» de devolver la sanidad al estado anterior a los recortes
Europa Press,
Camas de hospital. / JORDI BARRERAS
El secretario general de Metges de Catalunya (MC), Josep Maria Puig, ha lamentado que desde 2010 se han perdido 1.831 camas hospitalarias de agudos (1.094) y sociosanitarios (737) y que los presupuestos proyectados por Salut para este año son un 4,7% menos que el inicio de la década.
Ha advertido sobre las cuentas de que «no ha habido una voluntad real desde el punto de vista de la política de devolver la sanidad al estado anterior» a los recortes.
Los recortes en sanidad disparan la facturación de las cinco multinacionales que acaparan el negocio de la salud en España
Quironsalud, Vithas-Nisa, HM, HLA y Hospiten suman 3.900 millones de facturación, dos tercios de un mercado al alza mientras decae el sistema público
Los ingresos han subido tanto por los fondos públicos dedicados a privatizaciones y conciertos como por el crecimiento de los seguros privados de salud
El auge del negocio ha hecho que gigantes como Fresenius, BUPA y Centene controlen contratistas que gestionan centros adscritos a la red pública
De país de camareros a país de cuidadores: el motor del empleo está en los geriátricos
El sector sanitario ha sido la locomotora laboral de España durante la década poscrisis. En las cifras, influye la cada vez mayor atención a una sociedad en pleno envejecimiento
Al día siguiente de concluir su grado en Terapia Ocupacional en 2017, Desiré Romero ya trabajaba en una residencia de ancianos. “Desde que terminé no me ha faltado trabajo. He podido elegir, aunque siempre he querido estar en residencias porque es lo que me gusta. Es un trabajo muy gratificante, en el que tratas directamente con el paciente, no como en infantil, por ejemplo. Además, te permite muchas especialidades y salidas”, cuenta esta jienense de 23 años. Continuar leyendo «Pais de cuidadores de la vejez y camareros de jovenes alcohólicos ?»
La soledad: el problema de exclusión “más grave” en una sociedad que envejece
eldiario.es ha preguntado a los Ayuntamientos de Huesca, Zaragoza y Teruel por las políticas para favorecer el acompañamiento de las personas mayores en sus municipios
El comercio de proximidad se presenta como un aliado fundamental y el sensor perfecto para detectar a los vecinos que viven solos
Los hábitos de vida imperantes, con núcleos familiares más pequeños y una mayor movilidad, favorecen la vida en soledad, una realidad que se agudiza en las personas de más edad
Gustavo García, de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales, sostiene que las medidas impulsadas están orientadas a los cuidados y la seguridad, pero dejan en un segundo plano la compañía
El 20 % de los habitantes de Zaragoza tiene más de 65 años, en Barcelona el 25% y dentro de 7 años el 40%
La soledad es el problema de exclusión “más grave” de la sociedad de este siglo, según la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales. Los hábitos de vida imperantes, con núcleos familiares más pequeños y una mayor movilidad, favorecen esta realidad, que, aunque también afecta a los jóvenes, se agudiza en las personas de más edad. Continuar leyendo «La soledad como sintoma de sociedades enfermizas»
Cada día mueren seis catalanes esperando la residencia
El Govern admite que de 2013 a 2017 fallecieron 11.194 dependientes en lista de espera
Los profesionales lo achacan a los recortes y piden «urgentemente» aumentar las prestaciones
El Periódico,
Miles de catalanes siguen esperando la prestación de dependencia que les corresponde por ley. / MARC SÁNCHEZ
Desde enero de 2013 hasta diciembre de 2017 murieron 11.194 catalanes que estaban esperando para ingresar en una residencia de la tercera edad. El 74% de los difuntos ya habían sido valorados por los servicios sociales y tenían el derecho reconocido, pero no pudieron ingresar por falta de plazas públicas. Son datos que la Conselleria d’Afers Socials reveló el 18 de enero tras una interpelación parlamentaria. Tanto la patronal de las residencias como los trabajadores sociales culpan a los recortes del 2012 que aplicaron los gobiernos de Rajoy y de Artur Mas, y piden “medidas urgentes”. Según las previsiones demográficas, en treinta años se van a duplicar el número de personas mayores dependientes en Catalunya. Continuar leyendo «Ley de Dependencia en Catalunya: 11.194 catalanes muertos sin conseguir sus derechos y en espera muchos más»
ENTREVISTA | Peter Fleming, Universidad de Tecnología de Sídney
«Si a la nueva economía le quitas las apps y la tecnología, las relaciones laborales que quedan son muy primitivas»
«La nueva economía representa, en realidad, la desregulación del trabajo en el mundo occidental, algo que va acompañado de la reducción del peso de los sindicatos y de las protecciones del Estado»
«El proceso de acumulación capitalista que ha tenido lugar a la luz de la economía colaborativa va un paso por delante del Estado, que provocó esta situación demoliendo la fuerza que había para equilibrar: el movimiento de los trabajadores»
«Se convenció a la gente de que entrar en la era postindustrial era pasar de trabajador a emprendedor. Pero los autónomos emprendedores acaban siendo muy dependientes de aquellos a quienes dan servicios y, además, están solos»
El escritor y profesor de la Universidad de Tecnología de Sídney, Peter Fleming. Peter Fleming
La cuarta revolución industrial es un mito que se desmorona a medida que habla el profesor neozelandés de la Universidad de Tecnología de Sídney y experto en sociedad y mundo laboral Peter Fleming (Otane, 1972). Fleming, firma habitual del diario británico The Guardian, explica en esta entrevista con eldiario.es que el desarrollo tecnológico experimentado en los últimos treinta años ha generado una nueva economía en la que se han agudizado las peores derivas del capitalismo. Continuar leyendo «la economía colaborativa capitalista globalizada va un paso por delante de los estados»
El poder político, ¿impotente o cómplice de la nueva economía?
La tecnología crea nuevos modelos de negocio y las administraciones no saben cómo regular una nueva situación, que los expertos creen que debe llevar a los políticos a arriesgar
Manuela Carmena, Ada Colau, el gobierno autonómico de Madrid, el ejecutivo catalán, y el ministro de Fomento, José Luis Ábalos. Todos los responsables políticos implicados en el conflicto del taxi y de las VTC buscan una solución, sin tener una idea clara de lo que tienen entre manos. El cambio tecnológico es uno de los argumentos que se ofrecen para poder entender la transformación de la economía. ¿Pero ese es el factor relevante? La lucha entre las nuevas empresas, como Uber y Cabify, con los taxis, con licencias públicas, se une a la que ya han establecido gigantes como Amazon, Facebook o Google, pero también otras más pequeñas, en todo tipo de sectores, como Glovo o Deliveroo. El paisaje cambia, con nuevos modelos de negocio. ¿Puede el poder político dar respuestas o está encantado con ese nuevo presente? Continuar leyendo «El poder político, ¿Ignorante, impotente o cómplice de la nueva economía?… o ¿todo a la vez?»