Todo el mundo quiere tener influencia en las redes sociales: artistas, deportistas, emprendedores y ciudadanos. Los políticos, también. Algunos incluso pagan para apropiarse de cuentas con influencia social, compran seguidores o generan conversaciones falsas. El objetivo es marcar la agenda mediática y condicionar la opinión pública. Ahora que las redes sociales tienen un papel relevante en los procesos electorales, tal y como ha quedado demostrado en las elecciones estadounidenses de 2016 que encumbraron , el Brexit o el procés, analizamos con investigadores y consultores en marketing cómo se genera parte de la influencia en Internet. Continuar leyendo «La nueva Manipulación de las Masas»
Alessandro Baricco,fundador de la Escuela de Escritura Holden; publica ‘The game’
¿Edad? Cuando aprendo en clase, la de mi alumno más joven. Nací en Turín. Desde Ulises a mi padre, morir por la patria era un honor. Hoy ninguna importa más que la vida de una persona, gracias a la misma liberación del pensamiento que alumbró el ordenador personal. Colaboro con La Casa dels Clàssics
Víctor Amela
Ima Sanchís
Lluís Amiguet
M. Vilallonga | Foto: Roser Vilallonga
“Primero hubo una revolución mental que propició la digital”
Mucho antes de que la revolución digital cambiara nuestro modo de pensar, una rebelión mental la hizo posible. Avergonzados por las dos guerras mundiales, el Holocausto, el estalinismo y el botón nuclear que podía acabar con el planeta, los activistas de los movimientos alternativos de los sesenta se opusieron a la monstruosa concentración de poder que propicio todas esas desgracias del siglo XX. Fue una liberación que exigía poder para el individuo y propició la primera disrupción tecnológica que explica el presente: el ordenador personal. Baricco cree que las ideas preceden a los inventos que las convierten en realidades. Y anuncia que su escuela Holden abre sede en Madrid para escritores latinoamericanos Continuar leyendo «Primero hubo una revolución mental que propició la digital… pero no de todos»
IN-COM-PA-TI-BI-LI-DAD. Así, en mayúsculas y remarcada sílaba por sílaba, para no olvidarnos de que esa palabra tiene la culpa de muchos problemas de internet, al menos si hacemos caso de Jamie Bartlett, autor de The People vs. Tech, cuyo subtítulo mezcla distopía y esperanza: Cómo internet está matando la democracia (y cómo la salvamos). Bartlett explica a EL PAÍS RETINA el origen de esta amenaza: “Tenemos una antigua democracia analógica con instituciones, reglas y normas que fueron diseñadas para un mundo offline. Y, por otro lado, contamos con una tecnología digital que no sigue esa misma lógica, así que nos topamos con un problema de incompatibilidad”. Continuar leyendo «Internet ¿puede eliminar la democrácia?»
«El capitalismo hoy es una distopía: bancos y tecnológicas se alían para explotarnos»
‘La locura del solucionismo tecnológico’ convirtió a Morozov en el crítico más punzante de Silicon Valley. Advierte ahora del futuro que nos espera y de las opciones para cambiarlo
EvgenyMorozov es uno de los autores fundamentales a la hora de entender cuál es el cambio de modelo económico y tecnológico en el que estamos inmersos. En ensayista de origen bielorruso sacudió las convicciones del sector con su primer libro, ‘El desengaño de Internet’. Con el segundo, ‘La locura del solucionismo tecnológico’ (Ed. Clave Intelectual), señaló con acierto y profundidad una serie de puntos críticos respecto de la mentalidad, las ideas y los objetivos de las empresas tecnológicas, del mundo que rodea a Silicon Valley y el entorno político-económico que lo alienta. Continuar leyendo «El Capitalismo del ayer no tiene nada que ver con El Capitalismo Globalizado actual»
ENTREVISTA | Sara de la Rica, catedrática de Economía
«Las relaciones laborales en las plataformas digitales deben estar bien reguladas para evitar excesos y fraudes»
La catedrática de economía e investigadora de Fedea pasó revista al impacto de los cambios tecnológicos en el mercado de trabajo en la presentación del Libro Blanco de los Trabajos (Barcelona Activa)
«En el proceso de robotización y digitalización hay ganadores y perdedores. Los perdedores son las personas de mayor edad que no han nacido digitales, para ellos el salto hacia la mecanización en muchas ocasiones es inalcanzable»
De la Rica también pone el foco en el papel central que deben tener las Administraciones Públicas en relación a los cambios del mercado laboral: «tiene que haber conexión entre quien genera conocimiento y quien toma las decisiones»
El periodista Miquel Molina alerta en su nuevo libro del riesgo de que la capital catalana se acomode en la autocomplacencia y no renueve su modelo de éxito
El director adjunto de La Vanguardia Miquel Molina reflexiona sobre el modelo de ciudad que requiere Barcelona (Pedro Madueño)
“Barcelona necesita poner en marcha la máquina de las buenas noticias y sentar las bases para la definición del modelo de ciudad”. Y ese modelo “sólo puede ser cultural”. El apunte es del periodista Miquel Molina (Barcelona, 1963) que acaba de publicar Alerta Barcelona. Adiós a la ciudad autocomplaciente (Libros de Vanguardia). En esta obra, que se presentará el próximo 4 de diciembre en Casa del Libro (Rambla Catalunya, 37), el director adjunto de La Vanguardia reflexiona sobre la necesidad de que esta ciudad, sus instituciones y la sociedad conjuntamente, comiencen a tomar ya decisiones en la perspectiva de renovar un modelo que ha sido, y en cierto modo sigue siendo, de éxito pero que en los últimos tiempos muestra claros síntomas de erosión, agravados por el conflicto político derivado del proceso independentista. Precisamente, el autor señala que el “relanzamiento de Barcelona” puede ofrecer una salida a esta crisis neutralizadora de las energías positivas. Continuar leyendo «La Ciudad Princesa es Barcelona y necesita ser mucho más valiente»
Ángel Bonet Codina lleva más de 25 años liderando compañías de consultoría de servicios empresariales relacionados con las nuevas tecnologías. Fruto de esta larga experiencia que le ha convertido en testigo de primer orden de la primera revolución digital, surge el libro El Tsunami Tecnológico (Deusto Ediciones), donde Bonet expone su preocupación por cómo los españoles nos adaptaremos a los profundos cambios que están por venir. Continuar leyendo «Las Tecnológicas se comen los Mercados Financieros y a los Bancos… y a los políticos…. y a la politica?»
Hoja de ruta para la Cuarta Revolución Industrial: digitalizarse o desaparecer
No hay más opciones. Todas las empresas deben abordar con urgencia su proceso de transformación digital. Pero no todos los CEO son conscientes, y los que lo son, carecen de apoyos y talento para ayudarles
por Antonio Nuñez , 09 Noviembre, 2017
«Si hubiera preguntado a la gente qué querían, me habrían dicho que un caballo más rápido».
¿Sufren los españoles un uso de sus datos con fines políticos?: «Puedo meterme en un lío si respondo a esa pregunta».
Pablo Simón analiza con Mamen Mendizábal en Scoopcómo ha cambiado la tecnología la manipulación política. Además, el politólogo destaca la forma en la que las empresas usan en su propio beneficio los datos que los ciudadanos suben a Internet: «Te bombardeaban con información que saben que te estimula para que votes lo que quieren».
Christopher Wylie, la «garganta profunda» que destapó «la estrategia militar» de Cambridge Analytica que hizo presidente a Trump.
La periodista Carol Cadwallard habla con Mamen Mendizábalen Scoopsobre Christopher Wylie, conocido como «La garganta profunda de The Guardian». Éste, que había sido analista de datos de la empresa Cambridge Analytica, desveló cómo dicha empresa negoció con Donald Trump robar datos online para conseguirle votantes y convertirlo en presidente de EEUU.
La deseconomía de las grandes ciudades: la cara oculta de Madrid y Barcelona
Las grandes regiones urbanas atraen cada vez más población y actividad, pero también son polos de desigualdad, criminalidad y problemas derivados de la ‘paradoja urbana’
La ciudad de Madrid suele tener altos niveles de contaminación. (iStock)