Algunas de las mentes más brillantes del planeta llevan años investigando cómo piratear el cerebro humano para que pinchemos en determinados anuncios o enlaces. Y ese método ya se usa para vendernos políticos e ideologías.
Fotograma de la película ‘1984’, del director Michael Anderson (1956).
La democracia liberal se enfrenta a una doble crisis. Lo que más centra la atención es el consabido problema de los regímenes autoritarios. Pero los nuevos descubrimientos científicos y desarrollos tecnológicos representan un reto mucho más profundo para el ideal básico liberal: la libertad humana.
El liberalismo ha logrado sobrevivir, desde hace siglos, a numerosos demagogos y autócratas que han intentado estrangular la libertad desde fuera. Pero ha tenido escasa experiencia, hasta ahora, con tecnologías capaces de corroer la libertad humana desde dentro. Continuar leyendo «Nos piratean el cerebro»
No puede usted acabar 2018 sin saber qué quieren decir estas siglas: ODS
Una guía para entender qué son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la ONU en 2015 por 193 países; España, entre ellos. Un pacto global por un mundo más justo en 2030 que a los ciudadanos apenas les suena
Ocurrió el 25 de septiembre de 2015 en la 70 Asamblea General de las Naciones Unidas: 193 países se comprometieron a conseguir 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030. De cumplirse esta agenda de acción internacional, para ese año no habrá seres humanos que vivan con menos de 1,90 dólares al día, ni desigualdad de género, tampoco hambrientos ni personas sin acceso a educación, agua potable, un sistema sanitario universal y gratuito o electricidad. Las ciudades, además, serán espacios seguros y saludables, la gente consumirá de manera responsable, y las industrias harán lo propio con su modo de producción. ¿Les suena todo esto? Si su respuesta es que no, no se preocupe: es lo que responden la mayoría de ciudadanos, incluidos también dirigentes políticos, periodistas, profesores universitarios… Continuar leyendo «No me llames Utópico porque creo en una Utopía»
Alessandro Baricco,fundador de la Escuela de Escritura Holden; publica ‘The game’
¿Edad? Cuando aprendo en clase, la de mi alumno más joven. Nací en Turín. Desde Ulises a mi padre, morir por la patria era un honor. Hoy ninguna importa más que la vida de una persona, gracias a la misma liberación del pensamiento que alumbró el ordenador personal. Colaboro con La Casa dels Clàssics
Víctor Amela
Ima Sanchís
Lluís Amiguet
M. Vilallonga | Foto: Roser Vilallonga
“Primero hubo una revolución mental que propició la digital”
Mucho antes de que la revolución digital cambiara nuestro modo de pensar, una rebelión mental la hizo posible. Avergonzados por las dos guerras mundiales, el Holocausto, el estalinismo y el botón nuclear que podía acabar con el planeta, los activistas de los movimientos alternativos de los sesenta se opusieron a la monstruosa concentración de poder que propicio todas esas desgracias del siglo XX. Fue una liberación que exigía poder para el individuo y propició la primera disrupción tecnológica que explica el presente: el ordenador personal. Baricco cree que las ideas preceden a los inventos que las convierten en realidades. Y anuncia que su escuela Holden abre sede en Madrid para escritores latinoamericanos Continuar leyendo «Primero hubo una revolución mental que propició la digital… pero no de todos»
Fotograma del corto Dont Be A Sucker (1943) / YOUTUBE
Un fragmento de un cortometraje de 1943 con un claro mensaje anti-nazi se ha viralizado en Twitter en las últimas 24 horas con más de 4.500 retuits y acumula 113.000 reproducciones. El foco de la infección: la cuenta del fotógrafo y reportero español Javier Bauluz, de 58 años. “Me despierto en la frontera de México y me sorprende mucho la viralización de mi tuit. Ya toca despertar. Ya están aquí”, ha escrito este profesional premiado con un Pulitzer en Periodismo en 1995 al ver el alcance de su publicación.
Siete asociaciones de consumidores de siete estados de la Unión Europea han denunciado que Google infringe el Reglamento General de Protección de Datos, o GDPR por sus siglas en inglés. Según el BEUC, la Organización Europea del Consumidor, Google emplea «tácticas engañosas» en lo referente a su localización de los usuarios.
La denuncia apunta a que Google siempre rastrea la localización de los ciudadanos europeos, tanto si está activada la opción para ello en alguno de sus servicios como si no. La compañía no informa de forma clara ni directa a los consumidores de sus servicios y el resultado es que, aunque el usuario considera que no está siendo rastreado, la verdad es que sí está siendo seguido por Google. Continuar leyendo «GDPR o como la UE protege tus datos en el nuevo paradigma tecnológico»
IN-COM-PA-TI-BI-LI-DAD. Así, en mayúsculas y remarcada sílaba por sílaba, para no olvidarnos de que esa palabra tiene la culpa de muchos problemas de internet, al menos si hacemos caso de Jamie Bartlett, autor de The People vs. Tech, cuyo subtítulo mezcla distopía y esperanza: Cómo internet está matando la democracia (y cómo la salvamos). Bartlett explica a EL PAÍS RETINA el origen de esta amenaza: “Tenemos una antigua democracia analógica con instituciones, reglas y normas que fueron diseñadas para un mundo offline. Y, por otro lado, contamos con una tecnología digital que no sigue esa misma lógica, así que nos topamos con un problema de incompatibilidad”. Continuar leyendo «Internet ¿puede eliminar la democrácia?»
Usted busca un regalo para Navidades en una web. Al rato, consulta las noticias en un diario digital y la publicidad que le aparece es el objeto que buscaba o similares. Usted tiene contratado un servicio de telefonía e internet, pero recibe insistentes llamadas y mensajes de otros operadores sin saber por qué. A este uso comercial de datos personales on line se suman ahora los partidos políticos. Hoy el Senado ratifica la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales -ya votada en el Congreso-, que blinda a los partidos para «utilizar datos personales obtenidos en páginas web y otras fuentes de acceso público para la realización de actividades políticas durante el periodo electoral». Continuar leyendo «La Mala Educación de la tecnología de los datos»
Big Data es uno de los hitos de estos últimos años. Son muchas las personas que quieren acercarse y conocer, primero lo más básico, para tener unas nociones generales. Pero resulta complicado encontrar una rápida guía, que en un par de horas, sirva para ‘defendernos’ en esto del Big Data, máxime si no se tienen altos skills técnicos
¿Sufren los españoles un uso de sus datos con fines políticos?: «Puedo meterme en un lío si respondo a esa pregunta».
Pablo Simón analiza con Mamen Mendizábal en Scoopcómo ha cambiado la tecnología la manipulación política. Además, el politólogo destaca la forma en la que las empresas usan en su propio beneficio los datos que los ciudadanos suben a Internet: «Te bombardeaban con información que saben que te estimula para que votes lo que quieren».
Christopher Wylie, la «garganta profunda» que destapó «la estrategia militar» de Cambridge Analytica que hizo presidente a Trump.
La periodista Carol Cadwallard habla con Mamen Mendizábalen Scoopsobre Christopher Wylie, conocido como «La garganta profunda de The Guardian». Éste, que había sido analista de datos de la empresa Cambridge Analytica, desveló cómo dicha empresa negoció con Donald Trump robar datos online para conseguirle votantes y convertirlo en presidente de EEUU.