No puede usted acabar 2018 sin saber qué quieren decir estas siglas: ODS
Una guía para entender qué son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la ONU en 2015 por 193 países; España, entre ellos. Un pacto global por un mundo más justo en 2030 que a los ciudadanos apenas les suena
Ocurrió el 25 de septiembre de 2015 en la 70 Asamblea General de las Naciones Unidas: 193 países se comprometieron a conseguir 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030. De cumplirse esta agenda de acción internacional, para ese año no habrá seres humanos que vivan con menos de 1,90 dólares al día, ni desigualdad de género, tampoco hambrientos ni personas sin acceso a educación, agua potable, un sistema sanitario universal y gratuito o electricidad. Las ciudades, además, serán espacios seguros y saludables, la gente consumirá de manera responsable, y las industrias harán lo propio con su modo de producción. ¿Les suena todo esto? Si su respuesta es que no, no se preocupe: es lo que responden la mayoría de ciudadanos, incluidos también dirigentes políticos, periodistas, profesores universitarios… Continuar leyendo «No me llames Utópico porque creo en una Utopía»
España tiene deberes que hacer en materia de reciclaje y, de momento, los va aprobando con nota. Según el último informe de Ecoembes, en 2016 llegamos a reciclar el 76% de los envases de plástico, latas, ‘bricks’, papel y cartones. Sin embargo, todavía queda mucho que hacer. Las cifras de Eurostat relativas al mismo año revelan que solo reciclamos el 29,7% de todos nuestros residuos municipales. Por eso, y con el objetivo de impulsar un crecimiento económico más sostenible, la Unión Europea ha asumido el liderazgo de un reto, el de un nuevo modelo de industria basado en la economía circular. Y España ya ha dado los primeros pasos para adoptarlo.
ENTREVISTA | María José Sanz, directora científica del BC3
«La lógica económica tiene que cambiar, no solo por el cambio climático, también es un problema de recursos»
La directora del Centro de Investigación de Cambio Climático BC3 del País Vasco habla sobre el cambio climático y el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
«Aunque nosotros ahora hiciéramos lo máximo para quedarnos por debajo del aumento de la temperatura global en 1,5º, aún así, hasta finales de siglo incluso el siglo siguiente veríamos los efectos»
«Ya no es válido un ‘a lo mejor’, debe hacerse con una convicción absoluta: se trata de descarbonizar la economía»
María José Sanz, directora científica del BC3 y experta en cambio climático y contaminación ambiental BC3María José Sanz Sánchez (Valencia, 1963) es directora científica del Centro de Investigación para el Cambio Climático BC3 del País Vasco. El currículum de esta doctora en Ciencias Biológicas cum laude por la Universidad de Valencia suma 81 páginas en las que destaca su labor como experta en cambio climático y en contaminación atmosférica.Continuar leyendo «La lógica económica debe cambiar por una economía sostenible»
Lo que Hans Rosling nos enseñó sobre el desarrollo
Hace un año que falleció el doctor y estadístico sueco que evidenció cómo los prejuicios y un mal uso de los datos condicionan la visión de los problemas del mundo
Hace poco más de un año que fallecía el médico, estadístico y divulgador sueco Hans Rosling (Upsala, 1948-2017). El especialista en salud global ejerció la medicina en el norte de Mozambique e investigó las relaciones entre salud, hambre y pobreza en distintos países africanos. También trabajó con distintas ONG y agencias internacionales. Pero su salto a la fama se produjo en febrero de 2016, 11 años antes de su fallecimiento, en un encuentro sobre tecnología en Monterey (California). Continuar leyendo «Lo que Hans Rosling nos enseñó sobre el Desarrollo Sostenible»
Malmö es un enclave multicultural que cuenta en la actualidad con 262.397 habitantes, procedentes de diferentes nacionalidades -el porcentaje de extranjeros alcanza el 24%-. La mayoría de ellos ha nacido en otros países europeos, aunque el número de iraníes, iraquíes y afganos es significativo. El 36% de las personas de origen extranjero no posee la ciudadanía sueca.
Análisis de dos sistemas de recogida de residuos urbanos. Evaluación desde el punto de vista de la Huella de Carbono.
Autores: José Guillermo Filippone (Universidad Nebrija); Sebastián Labella (Iniciativa CarbonFeel).
En este trabajo se intenta determinar la eficiencia de dos sistemas de recogida desde el punto de vista de la Huella del Carbono, analizando los dos sistemas de recogida de residuos utilizados en la ciudad de Leganés. Para el análisis se utilizará la herramienta BookFeel des arrollada por CarbonFeel, que facilita el cálculo de la huella de carbono de productos, procesos, servicios y organizaciones. Permite calcular las emisiones de GEI en términos de CO2 equivalente, y generar informes adaptados a las diferentes normas y metodologías de cálculo existentes (BookFeel, 2016).
De los grandes desafíos ambientales que enfrenta la Humanidad, sin duda el cambio climático es el de mayor trascendencia. Por esta causa, la Huella de Carbono se considera actualmente un indicador de impacto ambiental fundamental. Por otra parte, la recogida, gestión y tratamiento de los residuos urbanos (RSU) constituye un problema ambiental de creciente importancia, sobre todo en el entorno de las grandes urbes, que merece la mayor atención debido a sus múltiples implicaciones, incluida su relación con el cambio climático. Continuar leyendo «Los residuos urbanos respecto de la Huella de Carbono»