¿El Contrato Social está roto?

Necesitamos un nuevo contrato social

El pacto socioeconómico alcanzado tras la II Guerra Mundial en Occidente se ha roto. La democracia depende de su refundación
Necesitamos un nuevo contrato social
Nicolás Aznárez

Al menos cuatro grandes transformaciones desarrolladas en las últimas décadas han alterado profundamente el contrato social que rubricaron implícitamente las fuerzas de la izquierda (socialdemócratas) y de la derecha (democristianos) tras la II Guerra Mundial, que formalizó las reglas del juego para la convivencia pacífica durante más de medio siglo. Se trata de la revolución tecnológica, que ha hecho circular al mundo de lo analógico a lo digital; la revolución demográfica, que convirtió a Europa, cuna de ese contrato social, en un espacio compartido de gente envejecida después de haber sido un continente joven; la globalización, que ha llegado a ser el marco de referencia de nuestra época desplazando al Estado-nación; y la revolución conservadora, hegemónica desde la década de los años ochenta del siglo pasado y que ha predicado las virtudes del individualismo y de que cada palo aguante su vela, olvidando los principios mínimos de solidaridad social. El conjunto de estas revoluciones —la tecnológica, la demográfica, la globalizadora y la política— ha dado lugar a una especie de refundación de lo que el gran pensador vienés Karl Polanyi denominó a mitad de los años cuarenta “la gran transformación”. Continuar leyendo «¿El Contrato Social está roto?»

Un nuevo Eje Autoritario Global requiere un Frente Progresista Internacional

eldiario.es

OPINIÓN | El futuro de la izquierda internacional

La ciudades se pueden deprimir, hasta con un mandato… y los mismo en una comunidad autónoma

Bastan tres generaciones para que se depriman incluso las ciudades más prósperas

Igual que una insoportable familia instaladas en el quiero y no puedo, una ciudad ensimismada ve por todas partes enemigos a los que acusar

Bastan tres generaciones para que se depriman incluso las ciudades más prósperas
ciudades big data (Getty)

Muchas familias son tanto o más antiguas que las ciudades -léase callejeros- en las que moran. La suerte compartida entre ambas suele ser tan cambiante como caprichosa. De la misma manera que hay familias que deben su fortuna a negocios no siempre confesables adquiridas en las colonias de ultramar o de algún industrial local tan piadoso con implacable, no son pocas las poblaciones cuyo aspecto y carácter serían inexplicables sin el influjo de capitales de sus hijos predilectos, es decir, de los que volvieron a casa forrados o que se enriquecieron a base de convertir a sus paisanos en esclavos industriales. Continuar leyendo «La ciudades se pueden deprimir, hasta con un mandato… y los mismo en una comunidad autónoma»

Barcelona, tiene muchos problemas y también de INSEGURIDAD

Editorial

Barcelona tiene un problema de seguridad

Cada hora se cometen un promedio de veinte delitos en Barcelona. Es una gran ciudad y, como tal, arrastra su cuota de acciones reprobables y quebrantos de la ley. Pero las ­autoridades deben intentar en toda circunstancia controlar y reducir esa cuota. Y no es eso lo que ahora mismo está pasando en Barcelona. Según datos de la Secretaría de Estado de Seguridad, en el primer semestre del año el número de delitos ha crecido en Barcelona un 20,5%. Se trata de un porcentaje muy considerable en términos absolutos. Más todavía en términos rela­tivos. En el mismo periodo el incremento fue en ­Madrid del 1% y en Valencia del 0,2%, mientras que en Sevilla la tasa cayó un 8,1%. La conclusión es obvia: Barcelona es una plaza en la que la delincuencia se mueve con mayor comodidad que en otros lugares, y por tanto va al alza. En otras palabras, Barcelona tiene un problema. Y no es menor. Continuar leyendo «Barcelona, tiene muchos problemas y también de INSEGURIDAD»

Estamos en Primavera… política

Estamos en invierno… y todavía no han caído todas las hojas!. Supongo que la Naturaleza tiene su ciclo inexorable, especialmente la naturaleza humana, y al final … todo, todo y sin excepción, tiene su ciclo cansino… nacimiento, crecimiento, decadencia y muerte… ¡ para que puedan volver a nacer las hojas!
(c) Paris, J.Rodriguez

París, incluso con su Revolución Francesa que cambió el concepto político y su mundo, parece pequeña con la perspectiva de los cambios tecnológicos… ¿será de verdad así París?. Sí, París es así con la perspectiva de Photoshop (c), y según me han dicho, hay tantas realidades como perspectivas fotográficas tomadas, al menos así parece con las nuevas teorías físicas.

Me pregunto si a los políticos, al mundo financiero y los mercados,  les sucede algo parecido, supongo que cada unos de ellos tiene su cámara fotográfica, su cuarto de revelado… los más modernos el software de tratamiento de imagen, y ¡venga! ¡a construirse su realidad!.

 El problema sigue siendo el mismo… el ser humano no ha cambiado en los últimos miles de años, nos falta evolucionar… pero ¿ hacia donde ?. Podemos y debemos empezar a cambiar… por lo más simple: ¡por ser humanos!.

Mitsubishi (c) anuncio Montero en España

La Vivienda Social: un lujo imposible…

La construcción de vivienda social cae hasta niveles de los años 50

Las Administraciones entregaron menos de 5.000 pisos en 2017 pese a que hay más de 400.000 solicitantes de casas protegidas
Bloque de viviendas protegidas en Madrid.Bloque de viviendas protegidas en Madrid. Uly Martín

La construcción de vivienda protegida fue la gran víctima de la recesión y los recortes presupuestarios, pero sigue hundiéndose a pesar de la recuperación económica. El año pasado solo se entregaron las llaves de 4.938 pisos sociales en toda España, según el Ministerio de Fomento. Esa cifra supone apenas un 9,2% de todas las viviendas terminadas. El volumen de pisos construidos es el más bajo desde la década de 1950. La parálisis en la promoción de vivienda pública se produce cuando las listas de solicitantes no hacen sino crecer. Al menos 400.000 personas aguardan por una casa asequible. Continuar leyendo «La Vivienda Social: un lujo imposible…»

Cuando hay más muertos que nacimientos… algo no funciona en la sociedad

Hacia un país de viejos moradores menguantes

España se enfrenta a un problema laboral, sanitario, fiscal y de pensiones si no recupera fecundidad e inmigración
Hacia un país de viejos moradores menguantes pulsa en la foto
Alejandro Meraviglia,  
 

El movimiento natural de población registró en 2017 un descenso vegetativo de 31.300 residentes en España tras varios años de avance. El año pasado no pudo mantener la tendencia marcada desde el inicio del siglo porque las muertes superaron a los nacimientos: 423.643 fallecidos por 391.930 alumbramientos. Estadística ha hecho saltar una alarma que lleva muchos años parpadeando y que alerta de un envejecimiento demográfico imparable en España, así como de una contracción del número de moradores alarmante. Dos variables permanentemente ligadas que no traerán nada bueno para España, que tendrá que afrontar severos riesgos en su mercado de trabajo, en su sistema sanitario, en su mecanismo de pensiones y todo ello con un estrés fiscal desconocido hasta ahora. La población, siempre desapercibida, es la variable más determinante de las economías. Continuar leyendo «Cuando hay más muertos que nacimientos… algo no funciona en la sociedad»

La formación tiene que evolucionar


La formación que viene: cómo corregir el ‘gap’ entre la educación y las necesidades de las empresas

El empleo que viene

ISABEL MUNERA, 

El futuro del trabajo pasa por unir formación tecnológica y artística

No temas a los robots, tu empleo está a salvo si sigues formándote

Estudiantes en la escuela de formación profesional de Seat en Barcelona. ELENA RAMÓNEXPANSIÓN

 

Pese a que hay casi 3,8 millones de parados, más de un 56% de las empresas asegura tener problemas para cubrir sus vacantes, según un estudio elaborado por Infoempleo y Adecco. Y, ¿cómo es esto posible? Sin duda, el desajuste entre la formación que ofrece el sistema educativo y las necesidades empresariales tiene mucho que ver en las dificultades que encuentran las compañías para encontrar perfiles adecuados, especialmente para algunos puestos más especializados. Continuar leyendo «La formación tiene que evolucionar»