Slavoj Zizek: “La gente está drogada, dormida, hay que despertarla”
El filósofo esloveno dice que no defiende el viejo comunismo, sino un nuevo comunalismo globalista. Los nuevos retos, afirma, son la ecología, renovar el Estado del Bienestar y evitar la «guerra digital cognitiva»
No puede usted acabar 2018 sin saber qué quieren decir estas siglas: ODS
Una guía para entender qué son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la ONU en 2015 por 193 países; España, entre ellos. Un pacto global por un mundo más justo en 2030 que a los ciudadanos apenas les suena
Ocurrió el 25 de septiembre de 2015 en la 70 Asamblea General de las Naciones Unidas: 193 países se comprometieron a conseguir 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030. De cumplirse esta agenda de acción internacional, para ese año no habrá seres humanos que vivan con menos de 1,90 dólares al día, ni desigualdad de género, tampoco hambrientos ni personas sin acceso a educación, agua potable, un sistema sanitario universal y gratuito o electricidad. Las ciudades, además, serán espacios seguros y saludables, la gente consumirá de manera responsable, y las industrias harán lo propio con su modo de producción. ¿Les suena todo esto? Si su respuesta es que no, no se preocupe: es lo que responden la mayoría de ciudadanos, incluidos también dirigentes políticos, periodistas, profesores universitarios… Continuar leyendo «No me llames Utópico porque creo en una Utopía»
Alessandro Baricco,fundador de la Escuela de Escritura Holden; publica ‘The game’
¿Edad? Cuando aprendo en clase, la de mi alumno más joven. Nací en Turín. Desde Ulises a mi padre, morir por la patria era un honor. Hoy ninguna importa más que la vida de una persona, gracias a la misma liberación del pensamiento que alumbró el ordenador personal. Colaboro con La Casa dels Clàssics
Víctor Amela
Ima Sanchís
Lluís Amiguet
M. Vilallonga | Foto: Roser Vilallonga
“Primero hubo una revolución mental que propició la digital”
Mucho antes de que la revolución digital cambiara nuestro modo de pensar, una rebelión mental la hizo posible. Avergonzados por las dos guerras mundiales, el Holocausto, el estalinismo y el botón nuclear que podía acabar con el planeta, los activistas de los movimientos alternativos de los sesenta se opusieron a la monstruosa concentración de poder que propicio todas esas desgracias del siglo XX. Fue una liberación que exigía poder para el individuo y propició la primera disrupción tecnológica que explica el presente: el ordenador personal. Baricco cree que las ideas preceden a los inventos que las convierten en realidades. Y anuncia que su escuela Holden abre sede en Madrid para escritores latinoamericanos Continuar leyendo «Primero hubo una revolución mental que propició la digital… pero no de todos»
La tarjeta de presentación de Gunter Pauli (Amberes, Bélgica, 1956) es algo más que una simple declaración de intenciones: “Yo quiero cambiar el mundo para mejor”. Y punto. Sin medias tintas. Con un reconocible acento español latinoamericano, este emprendedor belga, miembro del Club de Roma –una ONG integrada por científicos y políticos que lucha por mejorar el devenir de la Tierra–, apela a la sostenibilidad y al ecologismo como únicas formas de entender la innovación. La transformación digital que defiende y practica siempre parte del respeto por el medio ambiente. Esta forma de concebir el sistema mundial está reflejada en su libro La economía azul, en el que explica unas cien innovaciones que parten de la propia naturaleza. Estos días pisa Madrid para entregar los premios al emprendimiento de la Fundación Everis. Continuar leyendo «Internet a través de la luz, Pauli y la Economía Azul»
Fotograma del corto Dont Be A Sucker (1943) / YOUTUBE
Un fragmento de un cortometraje de 1943 con un claro mensaje anti-nazi se ha viralizado en Twitter en las últimas 24 horas con más de 4.500 retuits y acumula 113.000 reproducciones. El foco de la infección: la cuenta del fotógrafo y reportero español Javier Bauluz, de 58 años. “Me despierto en la frontera de México y me sorprende mucho la viralización de mi tuit. Ya toca despertar. Ya están aquí”, ha escrito este profesional premiado con un Pulitzer en Periodismo en 1995 al ver el alcance de su publicación.
IN-COM-PA-TI-BI-LI-DAD. Así, en mayúsculas y remarcada sílaba por sílaba, para no olvidarnos de que esa palabra tiene la culpa de muchos problemas de internet, al menos si hacemos caso de Jamie Bartlett, autor de The People vs. Tech, cuyo subtítulo mezcla distopía y esperanza: Cómo internet está matando la democracia (y cómo la salvamos). Bartlett explica a EL PAÍS RETINA el origen de esta amenaza: “Tenemos una antigua democracia analógica con instituciones, reglas y normas que fueron diseñadas para un mundo offline. Y, por otro lado, contamos con una tecnología digital que no sigue esa misma lógica, así que nos topamos con un problema de incompatibilidad”. Continuar leyendo «Internet ¿puede eliminar la democrácia?»
Empresas a sueldo de partidos políticos para espiarte en la red: así sabrán todo sobre ti
Juristas, vocales de la Junta Electoral Central y europarlamentarios se oponen a la nueva LOPD. Así te podrán espiar en internet las empresas a sueldo de los partidos políticos gracias a esta ley
«Yo me dedico a esto y lo que acaba de ocurrir, la verdad, me asusta. Como empresa nos beneficia, nos va a permitir ser brutalmente precisos, pero a nivel legal es muy preocupante». Así de crudo y sincero es un directivo que trabaja con los principales partidos políticos españoles realizando campañas ‘online’ y detallados perfiles de usuarios con un único objetivo: ganar votos. Pide mantener el anonimato para no perjudicar a su compañía, «ahora se nos ve como el mismísimo diablo, y la culpa no es nuestra, es de los legisladores». Lo dice en referencia a la nueva Ley de Protección de Datos (LOPD) aprobada esta semana en el Senado que da luz verde a algo sin precedentes en la democracia española: que los partidos políticos puedan crear perfiles ideológicos de ciudadanos y contactar con ellos por WhatsApp (o por teléfono) sin su consentimiento para enviar propaganda electoral. Continuar leyendo ««1984» es una novela política de ficción distópica, escrita por George Orwell…¿novela?»
«El capitalismo hoy es una distopía: bancos y tecnológicas se alían para explotarnos»
‘La locura del solucionismo tecnológico’ convirtió a Morozov en el crítico más punzante de Silicon Valley. Advierte ahora del futuro que nos espera y de las opciones para cambiarlo
EvgenyMorozov es uno de los autores fundamentales a la hora de entender cuál es el cambio de modelo económico y tecnológico en el que estamos inmersos. En ensayista de origen bielorruso sacudió las convicciones del sector con su primer libro, ‘El desengaño de Internet’. Con el segundo, ‘La locura del solucionismo tecnológico’ (Ed. Clave Intelectual), señaló con acierto y profundidad una serie de puntos críticos respecto de la mentalidad, las ideas y los objetivos de las empresas tecnológicas, del mundo que rodea a Silicon Valley y el entorno político-económico que lo alienta. Continuar leyendo «El Capitalismo del ayer no tiene nada que ver con El Capitalismo Globalizado actual»
El periodista Miquel Molina alerta en su nuevo libro del riesgo de que la capital catalana se acomode en la autocomplacencia y no renueve su modelo de éxito
El director adjunto de La Vanguardia Miquel Molina reflexiona sobre el modelo de ciudad que requiere Barcelona (Pedro Madueño)
“Barcelona necesita poner en marcha la máquina de las buenas noticias y sentar las bases para la definición del modelo de ciudad”. Y ese modelo “sólo puede ser cultural”. El apunte es del periodista Miquel Molina (Barcelona, 1963) que acaba de publicar Alerta Barcelona. Adiós a la ciudad autocomplaciente (Libros de Vanguardia). En esta obra, que se presentará el próximo 4 de diciembre en Casa del Libro (Rambla Catalunya, 37), el director adjunto de La Vanguardia reflexiona sobre la necesidad de que esta ciudad, sus instituciones y la sociedad conjuntamente, comiencen a tomar ya decisiones en la perspectiva de renovar un modelo que ha sido, y en cierto modo sigue siendo, de éxito pero que en los últimos tiempos muestra claros síntomas de erosión, agravados por el conflicto político derivado del proceso independentista. Precisamente, el autor señala que el “relanzamiento de Barcelona” puede ofrecer una salida a esta crisis neutralizadora de las energías positivas. Continuar leyendo «La Ciudad Princesa es Barcelona y necesita ser mucho más valiente»