Este es el grafo más complejo de todos y el menos polarizado. Los periodistas suelen seguir a muchos otros periodistas de comunidades distintas a las suyas, aún así si aumentamos la sensibilidad del algoritmo de clustering podemos reconocer comunidades de periodistas de distintas ideologías y medios. De hecho en el artículo de El País hemos optado por sacar el parámetro por defecto para hacerlo comparable al resto de mapas. Continuar leyendo “Es curioso como nos pueden interpretar…”
Economista – Catedrático de Economía en la Universidad de Barcelona (UB). Ha presidido y formado parte de comisiones de expertos para asesorar gobiernos y parlamentos en política pública.
Ha presidido el Círculo de Economía (2013-2017) y actualmente preside la Fundación Círculo de Economía. Ha publicado El final del desconcierto. Un nuevo contrato social para que España funcione (2017) y La nueva piel del capitalismo, con Xosé Carlos Arias (2016).
¿Es el capitalismo compatible con la democracia y la prosperidad? El aumento de las desigualdades en los inicios del siglo xxi ha tenido consecuencias preocupantes en las democracias liberales, que están sufriendo el retorno del populismo autoritario. Es necesario un nuevo contrato social que democratice la prosperidad y haga posible un capitalismo inclusivo.
El gran desengaño
La economía de mercado ha dejado de funcionar en beneficio de todos. La prosperidad que crea el capitalismo no es inclusiva, solo beneficia a unos pocos; unos pocos que cada vez son menos. Los datos son abrumadores. Los trabajos, entre muchos otros, de Anthony Atkinson, Branco Milanovic o Thomas Piketty son imposibles de cuestionar y menos aún de rebatir. Aunque la pobreza global ha disminuido en los últimos veinte años, la desigualdad global y, particularmente, la desigualdad dentro de los países, van en aumento. Tanto en los países desarrollados como en los emergentes, como es el caso de China. El resultado es el empobrecimiento de los más pobres y la jibarización de las clases medias en los países desarrollados.
Las calles desiertas se volverán a llenar y saldremos de nuestras madrigueras iluminados por la luz de las pantallas parpadeando con alivio. Pero el mundo será diferente de como lo imaginábamos en lo que pensábamos que eran tiempos normales. Esto no es una ruptura temporal de un equilibrio que, de lo contrario, sería estable. La crisis por la que estamos pasando es un punto de inflexión en la historia.
La era del apogeo de la globalización ha llegado a su fin. Un sistema económico basado en la producción a escala mundial y en largas cadenas de abastecimiento se está transformando en otro menos interconectado, y un modo de vida impulsado por la movilidad incesante tiembla y se detiene. Nuestra vida va a estar más limitada físicamente y a ser más virtual que antes. Está naciendo un mundo más fragmentado, que, en cierto modo, puede ser más resiliente.
El otrora formidable Estado británico se está reinventando rápidamente y a una escala nunca vista. El Gobierno, actuando con poderes de emergencia autorizados por el Parlamento, ha tirado por la borda la ortodoxia económica. El Servicio Nacional de Salud, maltratado por años de estúpida austeridad —al igual que las Fuerzas Armadas, la policía, las prisiones, los bomberos, los cuidadores y los limpiadores—, está contra las cuerdas, pero, gracias a la noble dedicación de sus trabajadores, se mantendrá a raya el virus. Nuestro sistema político sobrevivirá intacto. No habrá muchos países tan afortunados. Los Gobiernos de todo el mundo se debaten en el estrecho callejón entre suprimir el virus y aplastar la economía. Muchos tropezarán y caerán. Continuar leyendo “¿Un Mundo Nuevo? no lo creo, la memoria es muy frágil y olvida rápidamente.”
«No permitáis que la ambición se burle del esfuerzo útil de ellos / De sus sencillas alegrías y oscuro destino / Ni que la grandeza escuche, con desdeñosa sonrisa / los cortos y sencillos hechos de los pobres. / El alarde de la heráldica, la pompa del poder y todo el esplendor, toda la abundancia que da, / espera igual que lo hace la hora inevitable. / «
Tomar la «colina de las hormigas» a cualquier precio, «aplanar la linea de la curva» cuanto antes, enfrentarse al enemigo invisible que se ha rebelado cruel y despiadado, que nos ha cogido por sorpresa, que ha desencadenado una guerra todavía en curso en la que hay muertos y heridos, donde nadie está a salvo pero unos más que otros, donde todavía quedan muchas colinas que en el horizonte, muchas curvas que aplanar haciendo lo que haga falta, con todas las armas, incluso con las que no se tienen y se dice que se tienen, con las que se desconocen sus efectos, con las que puedan inventarse. El imperativo de resistir desde las trincheras, donde conviven soldados por momentos obnubilados o lúcidos, cobardes o intrépidos, con motivaciones propias o que se dejan llevar por la corriente, dispuestos a sobrevivir a cualquier precio o a morir por la causa, con mucho oficio o recien llegados, anegados de idealismo o de derrota, sorprendidos por el desconocido en que se han convertido, quizá muy lejos de lo que creían ser, cuando todavía no se acaban de creer lo que les ocurre. Continuar leyendo “Los Senderos de la Gloria no conducen sino a la Tumba”
La teoría de sistemas o teoría general de sistemas (TGS) es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación.1 Un sistema se define como una entidad con límites y con partes interrelacionadas e interdependientes cuya suma es mayor a la suma de sus partes. El cambio de una parte del sistema afecta a las demás y, con esto, al sistema completo, generando patrones predecibles de comportamiento. El crecimiento positivo y la adaptación de un sistema dependen de cómo de bien se ajuste este a su entorno. Además, a menudo los sistemas existen para cumplir un propósito común (una función) que también contribuye al mantenimiento del sistema y a evitar sus fallos.
El objetivo de la teoría de sistemas es el descubrimiento sistemático de las dinámicas, restricciones y condiciones de un sistema, así como de principios (propósitos, medidas, métodos, herramientas, etc.) que puedan ser discernidos y aplicados a los sistemas en cualquier nivel de anidación y en cualquier campo, con el objetivo de lograr una equifinalidad optimizada.12 Continuar leyendo “Que es la Teoría de Sistemas o Sistémica, ¿Aplicable a la situación actual del COVID19?”
RetinaSegundo prototipo del servidor que mantiene la web solar (la fotografía está difuminada para reducir su peso y el consecuente gasto energético) Kris De Decker
Kris de Decker mantiene una página web cuyo servidor se alimenta de energía solar. Sabe que es viable y escalable, pero no con las prácticas que imperan en el diseño actual
En el balcón de su casa en Barcelona, Kris De Decker tiene una placa solar conectada a una batería que alimenta un servidor. En él aloja su revista, Low-Tech Magazine, donde publica contenidos que demuestran que no todos los problemas necesitan que las últimas tecnologías vengan a resolverlos. “Intento practicar lo que predico”, asegura el periodista belga.
Por desgracia, o quien sabe si por suerte, una web atada al sol depende de la generosidad de las nubes. Cuando se acumulan los días sombríos, la pequeña batería que alimenta el servidor agota sus existencias y Low-Tech Magazine desaparece de la red de redes. Entre diciembre de 2018 y noviembre de 2019, la revista estuvo en línea 351 días; un nada desdeñable 95,26% del tiempo. “Si queremos cambiar a las energías renovables, tenemos que adaptarnos más al tiempo y las estaciones”, advierte. Continuar leyendo “El Futuro Pasado que viene”
1. Física: Magnitud termodinámica que indica el grado de desorden molecular de un sistema.
2. Informática: Medida de la incertidumbre existente ante un conjunto de mensajes, del cual va a recibirse uno solo.
La entropía… concepto introducido por primera vez por el científico alemán Clausius Rudolf Emmanuel en 1865, considerado uno de los fundadores centrales de la ciencia de la termodinámica, y establece que la energía no sólo puede medirse en cantidad, sino también en calidad; a mayor entropía, menor calidad de la energía y mayor tendencia al caos.
ORIOL BARTOMEUS:
“LA POLÍTICA CATALANA EXPERIMENTA UN TERREMOTO SILENCIOSO”
Bartomeus (Barcelona, 1971) es politólogo y se formó como investigador en el Institut de Ciències Polítiques i Socials [ICPS]. Profesor de Política española en la Universitat Autònoma de Barcelona, se ha especializado en el comportamiento electoral en Cataluña de los últimos años. Ha publicado diversos estudios sobre este ámbito, colabora habitualmente en diversos medios de comunicación y tiene un blog de análisis político. Continuar leyendo “La politica catalana inmersa en un terremoto…o un caos sin entropía?”
Uno de los hombres más ricos del mundo se subleva: “El capitalismo no funciona”
Ray Dalio, fundador del fondo de cobertura Bridgewater y miembro de la élite financiera global, propone soluciones para “salvar” un sistema que se está rompiendo
Raymond ‘Ray’ Dalio es uno de los hombres más ricos del mundo. Es el fundador y mánager de Bridgewater, uno de los más importantes fondos de cobertura, y es también conocido gracias a su libro ‘Principios’ (Ed. Deusto), un éxito en el sector. Dalio es parte de ese ‘establishment’ financiero que determina en gran medida las políticas económicas de Occidente, forma parte de esa élite de verdad influyente, pero hay algo que le diferencia del resto de gestores de inversión, su interés por observar la sociedad desde otra óptica que no sea la de la rentabilidad y el beneficio.
Dalio, hijo de un músico de jazz, creció en Queens, estudió en Long Island University y obtuvo un MBA en Harvard. Su trayectoria le llevó de ser un simple empleado de empresas de inversión a lo más alto de la profesión. Un recorrido que ya no es posible, según Dalio: alguien de clase media no puede llegar a los escalones superiores porque los vasos comunicantes se han cerrado. Continuar leyendo “La irracionalidad del capitalismo actual: no funciona”
Las entidades financieras españolas están a la cabeza en casos de abusos a los consumidores y número de contenciosos
Judicializar las malas prácticas que afectan a millones de consumidores no es una buena solución. Hay fórmulas alternativas que podrían ser más efectivas
Está en marcha la creación de un organismo de resolución alternativa de conflictos especializado en el sector financiero. Sus decisiones deberían ser vinculantes
El modelo actual no funciona, pues los bancos desatienden la mayor parte de las resoluciones del Banco de España favorables al cliente
Fernando Zunzunegui – Abogado especializado en regulación financiera y sectores regulados-