El periodista Miquel Molina alerta en su nuevo libro del riesgo de que la capital catalana se acomode en la autocomplacencia y no renueve su modelo de éxito
El director adjunto de La Vanguardia Miquel Molina reflexiona sobre el modelo de ciudad que requiere Barcelona (Pedro Madueño)
“Barcelona necesita poner en marcha la máquina de las buenas noticias y sentar las bases para la definición del modelo de ciudad”. Y ese modelo “sólo puede ser cultural”. El apunte es del periodista Miquel Molina (Barcelona, 1963) que acaba de publicar Alerta Barcelona. Adiós a la ciudad autocomplaciente (Libros de Vanguardia). En esta obra, que se presentará el próximo 4 de diciembre en Casa del Libro (Rambla Catalunya, 37), el director adjunto de La Vanguardia reflexiona sobre la necesidad de que esta ciudad, sus instituciones y la sociedad conjuntamente, comiencen a tomar ya decisiones en la perspectiva de renovar un modelo que ha sido, y en cierto modo sigue siendo, de éxito pero que en los últimos tiempos muestra claros síntomas de erosión, agravados por el conflicto político derivado del proceso independentista. Precisamente, el autor señala que el “relanzamiento de Barcelona” puede ofrecer una salida a esta crisis neutralizadora de las energías positivas. Continuar leyendo «La Ciudad Princesa es Barcelona y necesita ser mucho más valiente»
Ángel Bonet Codina lleva más de 25 años liderando compañías de consultoría de servicios empresariales relacionados con las nuevas tecnologías. Fruto de esta larga experiencia que le ha convertido en testigo de primer orden de la primera revolución digital, surge el libro El Tsunami Tecnológico (Deusto Ediciones), donde Bonet expone su preocupación por cómo los españoles nos adaptaremos a los profundos cambios que están por venir. Continuar leyendo «Las Tecnológicas se comen los Mercados Financieros y a los Bancos… y a los políticos…. y a la politica?»
Las huellas digitales destapan a los troles rusos de Twitter
Un equipo de investigadores ha analizado tuits publicados por troles rusos para influir en las elecciones estadounidenses de 2016. Estudiando sus patrones de comportamiento, han descubierto que sus campañas de desinformación eran más ambiciosas: su actividad aumentó antes de los comicios franceses y alemanes.
Las subvenciones de quita y pon concedidas a asociaciones de CDC
La Diputación de Barcelona levantó la suspensión de pagos a asociaciones investigadas por malversación un día antes de la macroperación policial en la que fue detenido el expresidente Salvador Esteve
Primero se concedieron las subvenciones. Después se suspendió el pago para después levantar ese bloqueo. Hasta que, finalmente, se ha volvieron a anular esas ayudas públicas. Todo ello en apenas dos años. Se trata de las polémicas subvenciones concedidas por la Diputación de Barcelona a asociaciones vinculadas a CDC, a través de la Dirección General de Relaciones Internacionales y que dio lugar a una investigación judicial que se saldó con la detención del expresidente del ente supramunicipal, Salvador Esteve. Continuar leyendo «¡Un poco de POR FAVOR! y mucha más honestinad ¿es pedír demasiado?»
Hoja de ruta para la Cuarta Revolución Industrial: digitalizarse o desaparecer
No hay más opciones. Todas las empresas deben abordar con urgencia su proceso de transformación digital. Pero no todos los CEO son conscientes, y los que lo son, carecen de apoyos y talento para ayudarles
por Antonio Nuñez , 09 Noviembre, 2017
«Si hubiera preguntado a la gente qué querían, me habrían dicho que un caballo más rápido».
«Los datos permiten evaluar si las políticas de urbanismo funcionan»
El investigador de Telefónica Enrique Frías-Martínez analiza a la población a través de sus ‘smartphones’ para planificar aspectos como el uso del suelo de una urbe. Para él, uno de los mayores retos es la resistencia al cambio que limita a las instituciones para utilizar nuevas herramientas
por Alba Casilda 29 Octubre, 2018
Más allá de su enorme impacto en la telefonía, gracias a los smartphones, las personas pueden llevar en el bolsillo sus redes sociales, un GPS, una radio, su correo electrónico y hasta un medidor de actividad física, entre otras muchas cosas. Los teléfonos inteligentes se han convertido en una ventana al mundo. Y a medida que sus dueños se asoman por ella, estos dispositivos generan una materia prima cada vez más importante en cada vez más sectores de la economía: los datos. «El volumen de información que se genera es enorme», confirma el científico de Telefónica Research Enrique Frías-Martínez, quien se ha especializado en analizarlos para, por ejemplo, «conocer la movilidad de las personas». Continuar leyendo «Tu Smartphones se chiva todo de tí … ¡cuidadín donde vas!»
El genoma es nuestro DNI genético: inalterable, único y con información sensible. Hay empresas que lo secuencian por menos unos 500 euros. ¿Es seguro que esos datos estén en Internet?
La revolución del genoma acaba de comenzar y debemos conocer también sus riesgos para nuestra privacidad
Patricia Ruiz Guevara,
La biología mantiene que a nivel científico es imposible que existan dos personas idénticas en el planeta. Aunque puede ser evidente de primeras, para encontrar la respuesta hay que ahondar algo más en este asunto. Particularmente, hay que ir hasta el ADN. Los humanos compartimos cerca del 99,9% de la información genética, pero en ese pequeño margen hay alteraciones que nos hacen únicos y que nos dan un DNI genético inalterable e inmutable. Aparte de esto, estos cambios tienen información esencial sobre un tema que preocupa a todos: la salud.
La predisposición a ciertas enfermedades, las probabilidades de desarrollar un tumor y la eficacia de un tratamiento en el organismo son algunos datos escritos en el genoma. Con las nuevas tecnologías, el acceso a esta información es cada vez más económico y, en los últimos tiempos, han nacido empresas que ofrecen servicios en Internet en este sentido. Continuar leyendo «Nos van a clonar antes de lo que pensamos… pero no a todos, claro!»
La deseconomía de las grandes ciudades: la cara oculta de Madrid y Barcelona
Las grandes regiones urbanas atraen cada vez más población y actividad, pero también son polos de desigualdad, criminalidad y problemas derivados de la ‘paradoja urbana’
La ciudad de Madrid suele tener altos niveles de contaminación. (iStock)
Hay que repensar la profesión de docente. Cómo debe ser un profesor, qué cualidades debe tener, qué necesita saber para formar al alumno de hoy en día y, especialmente, el de mañana, cómo conseguir la formación continua, cómo incentivar la creatividad, cómo la innovación… “El profesor es la base del sistema educativo, junto con los alumnos y la familia. Pero estamos convencidos de que un buen profesor eleva de manera inmediata la calidad educativa”, señala la ministra de Educación, Isabel Celaá. Por ello, la también ministra portavoz inicia hoy un debate con expertos, comunidades autónomas y profesores que servirá de base para la “reforma integral” de la profesión docente. Continuar leyendo «¡Por fín! vamos a ponernos al dia en la educación»
ENTREVISTA | María José Sanz, directora científica del BC3
«La lógica económica tiene que cambiar, no solo por el cambio climático, también es un problema de recursos»
La directora del Centro de Investigación de Cambio Climático BC3 del País Vasco habla sobre el cambio climático y el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
«Aunque nosotros ahora hiciéramos lo máximo para quedarnos por debajo del aumento de la temperatura global en 1,5º, aún así, hasta finales de siglo incluso el siglo siguiente veríamos los efectos»
«Ya no es válido un ‘a lo mejor’, debe hacerse con una convicción absoluta: se trata de descarbonizar la economía»
María José Sanz, directora científica del BC3 y experta en cambio climático y contaminación ambiental BC3María José Sanz Sánchez (Valencia, 1963) es directora científica del Centro de Investigación para el Cambio Climático BC3 del País Vasco. El currículum de esta doctora en Ciencias Biológicas cum laude por la Universidad de Valencia suma 81 páginas en las que destaca su labor como experta en cambio climático y en contaminación atmosférica.Continuar leyendo «La lógica económica debe cambiar por una economía sostenible»