Social democracia (SD) ha sido la fuerza política más poderosa en Europa desde la segunda guerra mundial. Se convirtió el estado de la nación en el estado de bienestar . Su política de construir el estado de bienestar y sistemas de salud en países de Europa occidental. Junto con el conservadurismo fue uno de los pilares de la democracia europea. El conservadurismo también se fractura en Europa. Continuar leyendo «El colapso de la socialdemocracia europea 1 (traducción automática)»
Las mentiras de José María Aznar en sus explicaciones ante el Congreso
Un repaso documentado a las muchas falsedades que ha desgranado el expresidente Aznar ante la comisión de investigación en el Congreso sobre la financiación del PP
Que Barcelona, y muy especialmente el distrito de Ciutat Vella, tienen un problema creciente de inseguridad ciudadana no es sólo una cuestión de percepciones subjetivas. Nuevos datos estadísticos oficiales a los que ha tenido acceso La Vanguardia, que complementan los publicados el pasado sábado a partir de datos del Ministerio del Interior –correspondientes a los seis primeros meses de este año–, corroboran la escalada delictiva que se está produciendo en la capital catalana. Los registros de los meses de julio a agosto no dejan lugar a dudas: el problema es muy serio. En julio y agosto pasados, los hechos delictivos conocidos en la ciudad se incrementaron en un 13,6% y un 21,1%, respectivamente, en relación con los mismos meses del 2017, mientras que en Ciutat Vella lo hicieron en un 15,4% y un 24,8%. Resultan especialmente preocupantes algunos indicadores del distrito primero, como el de los robos con violencia y/o intimidación, que crecieron un 58,8% en julio y un 53,9% en agosto, y los robos con fuerza, que se dispararon un 19% (julio) y un 45,3% (agosto) respecto al mismo periodo del año pasado.
Bloque de viviendas protegidas en Madrid.Uly Martín
La construcción de vivienda protegida fue la gran víctima de la recesión y los recortes presupuestarios, pero sigue hundiéndose a pesar de la recuperación económica. El año pasado solo se entregaron las llaves de 4.938 pisos sociales en toda España, según el Ministerio de Fomento. Esa cifra supone apenas un 9,2% de todas las viviendas terminadas. El volumen de pisos construidos es el más bajo desde la década de 1950. La parálisis en la promoción de vivienda pública se produce cuando las listas de solicitantes no hacen sino crecer. Al menos 400.000 personas aguardan por una casa asequible. Continuar leyendo «La Vivienda Social: un lujo imposible…»
El movimiento natural de población registró en 2017 un descenso vegetativo de 31.300 residentes en España tras varios años de avance. El año pasado no pudo mantener la tendencia marcada desde el inicio del siglo porque las muertes superaron a los nacimientos: 423.643 fallecidos por 391.930 alumbramientos. Estadística ha hecho saltar una alarma que lleva muchos años parpadeando y que alerta de un envejecimiento demográfico imparable en España, así como de una contracción del número de moradores alarmante. Dos variables permanentemente ligadas que no traerán nada bueno para España, que tendrá que afrontar severos riesgos en su mercado de trabajo, en su sistema sanitario, en su mecanismo de pensiones y todo ello con un estrés fiscal desconocido hasta ahora. La población, siempre desapercibida, es la variable más determinante de las economías. Continuar leyendo «Cuando hay más muertos que nacimientos… algo no funciona en la sociedad»
Pólizas ‘low cost’ y recortes: cómo la sanidad privada ha llegado al 30% de las operaciones
En los últimos años los asegurados por empresas de salud han crecido en un 14% como consecuencia, entre otras razones, del descontento con la sanidad pública
Desde 2012 en el Hospital de Móstoles, en Madrid, han empezado a notar dos cosas: la primera, el deterioro de sus servicios como consecuencia de los recortes que arrastran desde el inicio de la crisis. La segunda, cómo muchos pacientes empezaron a cambiar sus citas a cuatro kilómetros de allí, al nuevo hospital de gestión privada Rey Juan Carlos. «Mucha gente nos dice que para esperar seis meses para una prueba se van al otro, que tardan 15 días. Sobre todo, para temas como pediatría, prefieren hacerles una póliza a sus hijos y quedarse tranquilos. Es normal», explica una trabajadora del centro público del sur de la capital. Continuar leyendo «La Sanidad se ha privatizado»
Renta básica: la última frontera del Estado del bienestar
El avance del populismo y la extrema derecha hace imprescindible la búsqueda de medidas que apuntalen a las personas más afectadas por la tecnológica y la globalización
Un grupo de personas hace cola para entrar en un comedor social en MadridVÍCTOR SAINZ
Los cielos amenazan tormenta. Los expertos aún no saben si caerá con la suavidad del orvallo o la violencia de una ciclogénesis explosiva; pero está llegando. Se demorará cinco años o una década, pero está llegando. El hombre tendrá que buscar cobijo bajo nuevos sistemas de protección social. Porque los que existen cada vez son menos efectivos frente a la inequidad o la desaparición de miles de puestos de trabajo que arrastra la robotización, la economía de los algoritmos y la inteligencia artificial. En muchas naciones desarrolladas, la globalización esquilma a las clases medias y bajas mientras el aluvión tecnológico encoge los salarios. Poco extraña que el trabajador se sienta como ese último bolo que, tembloroso, aún resiste en pie en el carrusel de la bolera.
Los ricos son cada vez más ricos y la élite de izquierda no va a hacer nada: Piketty vuelve
El nuevo trabajo del economista francés es un documento en desarrollo en el que muestra cómo la política durante los últimos años se ha convertido en una mera guerra de élites
El economista, durante una rueda de prensa celebrada en marzo de 2017. (Reuters/Christian Hartmann)
Hace algo menos de un lustro, el economista francés Thomas Piketty irrumpió en el panorama académico global con una tesis particularmente atractiva en plena crisis económica: la tasa de retorno sobre el capital supera el crecimiento económico, es decir, los propietarios del capital se enriquecen con más velocidad que el resto de la población, lo que ha provocado que la desigualdad vuelva a niveles del siglo XIX. Su último trabajo, aún en desarrollo, amplía dicha hipótesis para intentar explicar el auge del populismo a partir de una gran incógnita: por qué el aumento de la desigualdad económica no ha dado a luz partidos políticos que promuevan medidas de redistribución.
Si el debate sobre el sistema de pensiones ha estado siempre de actualidad, las dudas que se han generado sobre el modelo público tras la crisis lo han transformado en un tema de primera plana. España en particular y Europa en general se encuentran inmersas en un continuo proceso de reforma. Desde un punto de vista temporal los desafíos son distintos: a corto plazo los retos son económicos, mientras que en unas decádas los desequilibrios demográficos que se pueden producir hacen dudar a muchos de la viabilidad de todo el modelo.
Ciutat Vella trata de diversificar el comercio pakistaní con un programa en urdú
El Plan de Desarrollo Económico del distrito incluye entre sus 57 líneas de acción un estudio de los supermercados y tiendas de móviles de esta comunidad migratoria
El antiguo local de la librería Millà, que cerró su emblemática tienda en 2015, está actualmente en obras para acoger un comercio de móviles (Cedida / Galdric de Rocabruna)
La comunidad pakistaní y bengalí del Raval se ha consolidado en el tejido comercial de Ciutat Vella, en especial con pequeños supermercados de conveniencia y sobre todo tiendas de móviles. Durante los años de crisis estos establecimientos de extenso horario y precarias condiciones laborales aumentaron exponencialmente, a remolque de un mercado laboral cada vez más impermeable a los recién llegados y de un acceso aún fácil a la contratación coétnica. El resultado ha sido un monocultivo comercial que disgusta al consistorio, ahoga a los propios tenderos por exceso de oferta y preocupa al vecindario, ya muy castigado por la pérdida de comercios de proximidad a causa del turismo.