Catalunya ha perdido en 8 años 1.831 camas de hospital
El sindicato Metges de Catalunya denuncia que no hay «voluntad» de devolver la sanidad al estado anterior a los recortes
Europa Press,
Camas de hospital. / JORDI BARRERAS
El secretario general de Metges de Catalunya (MC), Josep Maria Puig, ha lamentado que desde 2010 se han perdido 1.831 camas hospitalarias de agudos (1.094) y sociosanitarios (737) y que los presupuestos proyectados por Salut para este año son un 4,7% menos que el inicio de la década.
Ha advertido sobre las cuentas de que «no ha habido una voluntad real desde el punto de vista de la política de devolver la sanidad al estado anterior» a los recortes.
Los recortes en sanidad disparan la facturación de las cinco multinacionales que acaparan el negocio de la salud en España
Quironsalud, Vithas-Nisa, HM, HLA y Hospiten suman 3.900 millones de facturación, dos tercios de un mercado al alza mientras decae el sistema público
Los ingresos han subido tanto por los fondos públicos dedicados a privatizaciones y conciertos como por el crecimiento de los seguros privados de salud
El auge del negocio ha hecho que gigantes como Fresenius, BUPA y Centene controlen contratistas que gestionan centros adscritos a la red pública
De país de camareros a país de cuidadores: el motor del empleo está en los geriátricos
El sector sanitario ha sido la locomotora laboral de España durante la década poscrisis. En las cifras, influye la cada vez mayor atención a una sociedad en pleno envejecimiento
Al día siguiente de concluir su grado en Terapia Ocupacional en 2017, Desiré Romero ya trabajaba en una residencia de ancianos. “Desde que terminé no me ha faltado trabajo. He podido elegir, aunque siempre he querido estar en residencias porque es lo que me gusta. Es un trabajo muy gratificante, en el que tratas directamente con el paciente, no como en infantil, por ejemplo. Además, te permite muchas especialidades y salidas”, cuenta esta jienense de 23 años. Continuar leyendo «Pais de cuidadores de la vejez y camareros de jovenes alcohólicos ?»
La soledad: el problema de exclusión “más grave” en una sociedad que envejece
eldiario.es ha preguntado a los Ayuntamientos de Huesca, Zaragoza y Teruel por las políticas para favorecer el acompañamiento de las personas mayores en sus municipios
El comercio de proximidad se presenta como un aliado fundamental y el sensor perfecto para detectar a los vecinos que viven solos
Los hábitos de vida imperantes, con núcleos familiares más pequeños y una mayor movilidad, favorecen la vida en soledad, una realidad que se agudiza en las personas de más edad
Gustavo García, de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales, sostiene que las medidas impulsadas están orientadas a los cuidados y la seguridad, pero dejan en un segundo plano la compañía
El 20 % de los habitantes de Zaragoza tiene más de 65 años, en Barcelona el 25% y dentro de 7 años el 40%
La soledad es el problema de exclusión “más grave” de la sociedad de este siglo, según la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales. Los hábitos de vida imperantes, con núcleos familiares más pequeños y una mayor movilidad, favorecen esta realidad, que, aunque también afecta a los jóvenes, se agudiza en las personas de más edad. Continuar leyendo «La soledad como sintoma de sociedades enfermizas»
Cada día mueren seis catalanes esperando la residencia
El Govern admite que de 2013 a 2017 fallecieron 11.194 dependientes en lista de espera
Los profesionales lo achacan a los recortes y piden «urgentemente» aumentar las prestaciones
El Periódico,
Miles de catalanes siguen esperando la prestación de dependencia que les corresponde por ley. / MARC SÁNCHEZ
Desde enero de 2013 hasta diciembre de 2017 murieron 11.194 catalanes que estaban esperando para ingresar en una residencia de la tercera edad. El 74% de los difuntos ya habían sido valorados por los servicios sociales y tenían el derecho reconocido, pero no pudieron ingresar por falta de plazas públicas. Son datos que la Conselleria d’Afers Socials reveló el 18 de enero tras una interpelación parlamentaria. Tanto la patronal de las residencias como los trabajadores sociales culpan a los recortes del 2012 que aplicaron los gobiernos de Rajoy y de Artur Mas, y piden “medidas urgentes”. Según las previsiones demográficas, en treinta años se van a duplicar el número de personas mayores dependientes en Catalunya. Continuar leyendo «Ley de Dependencia en Catalunya: 11.194 catalanes muertos sin conseguir sus derechos y en espera muchos más»
ENTREVISTA | Peter Fleming, Universidad de Tecnología de Sídney
«Si a la nueva economía le quitas las apps y la tecnología, las relaciones laborales que quedan son muy primitivas»
«La nueva economía representa, en realidad, la desregulación del trabajo en el mundo occidental, algo que va acompañado de la reducción del peso de los sindicatos y de las protecciones del Estado»
«El proceso de acumulación capitalista que ha tenido lugar a la luz de la economía colaborativa va un paso por delante del Estado, que provocó esta situación demoliendo la fuerza que había para equilibrar: el movimiento de los trabajadores»
«Se convenció a la gente de que entrar en la era postindustrial era pasar de trabajador a emprendedor. Pero los autónomos emprendedores acaban siendo muy dependientes de aquellos a quienes dan servicios y, además, están solos»
El escritor y profesor de la Universidad de Tecnología de Sídney, Peter Fleming. Peter Fleming
La cuarta revolución industrial es un mito que se desmorona a medida que habla el profesor neozelandés de la Universidad de Tecnología de Sídney y experto en sociedad y mundo laboral Peter Fleming (Otane, 1972). Fleming, firma habitual del diario británico The Guardian, explica en esta entrevista con eldiario.es que el desarrollo tecnológico experimentado en los últimos treinta años ha generado una nueva economía en la que se han agudizado las peores derivas del capitalismo. Continuar leyendo «la economía colaborativa capitalista globalizada va un paso por delante de los estados»
El poder político, ¿impotente o cómplice de la nueva economía?
La tecnología crea nuevos modelos de negocio y las administraciones no saben cómo regular una nueva situación, que los expertos creen que debe llevar a los políticos a arriesgar
Manuela Carmena, Ada Colau, el gobierno autonómico de Madrid, el ejecutivo catalán, y el ministro de Fomento, José Luis Ábalos. Todos los responsables políticos implicados en el conflicto del taxi y de las VTC buscan una solución, sin tener una idea clara de lo que tienen entre manos. El cambio tecnológico es uno de los argumentos que se ofrecen para poder entender la transformación de la economía. ¿Pero ese es el factor relevante? La lucha entre las nuevas empresas, como Uber y Cabify, con los taxis, con licencias públicas, se une a la que ya han establecido gigantes como Amazon, Facebook o Google, pero también otras más pequeñas, en todo tipo de sectores, como Glovo o Deliveroo. El paisaje cambia, con nuevos modelos de negocio. ¿Puede el poder político dar respuestas o está encantado con ese nuevo presente? Continuar leyendo «El poder político, ¿Ignorante, impotente o cómplice de la nueva economía?… o ¿todo a la vez?»
En España una de cada seis familias de clase media cayó en la pobreza durante la crisis, y no ha salido pese a la recuperación
En el mundo, la fortuna de los milmillonarios aumentó en un 12% en el último año -2.500 millones de dólares diarios- mientras que la riqueza de la mitad más pobre -3.800 millones de personas- se redujo en un 11%
En España, la pobreza y la riqueza se heredan: si una persona nace en una familia de ingresos altos ganará un 40% más que si crece en un núcleo familiar con renta baja. La diferencia en la esperanza de vida de las personas de los barrios más ricos y más pobres de ciudades como Barcelona llega a los 11 años o a los 7 en Madrid
Los países pobres pierden 170.000 millones de dólares en ingresos fiscales cada año por la evasión de las grandes empresas y fortunas que podrían destinarse a servicios públicos básicos. En Nepal, un niño de una familia pobre tiene 3 veces más probabilidades de morir antes de los 5 años que uno de un hogar rico.
El libro póstumo del pensador polaco analiza la manera en que el afán de dominación se ha hecho invisible y se ha infiltrado en todas las rutinas del hombre contemporáneo
El fenómeno del «lavado de cerebro» tiene hoy día una presencia eminente tanto en la propaganda como en la publicidad comercial, aunque disimulado bajo denominaciones tan políticamente correctas como «publicidad», «industria de la comunicación», «relaciones públicas» o, directamente, «servicio informativo», y recurre a la variedad «blanda» del poder (por usar la terminología de Joseph Nye), en vez de a la «dura». Ahora, como en el pasado, los cerebros deben «lavarse» antes de ser «rellenados» de nuevo. Los asesores de prensa y de imagen contratados por los políticos que ocupan cargos o que aspiran a ocuparlos, y los «persuasores» de los que hablaba Vance Packard, que están al servicio de los vendedores de productos, tienen la lección bien aprendida y han elevado su arte a nuevas cotas insospechadas para la imaginación de Hunter y de los antiguos chinos que le sirvieron de inspiración. Continuar leyendo «¿será verdad? …¿Google te ningunea? ¡no me lo puedo creer!»
¿Sabes por qué trabajas 8 horas? Los 44 días que cambiaron la historia de España
Entre febrero y marzo de 1919 una huelga paralizó Barcelona y provocó la instauración estatal de las ocho horas de jornada laboral, medida pionera en todo el orbe terráqueo
No desprecien la importancia del callejero. Nadie recordará la anécdota, pero en la primavera de 2012 Barcelona se levantó con la noticia de un cambio sutil. El alcalde Trías lo había perpetrado con premeditación, nocturnidad y alevosía, saltándose la ley con demasiada alegría. De la noche a la mañana, el conocido ‘pasaje de la Canadiense’ homenajeaba a Frederick Stark Pearson, fundador el 12 de septiembre de 1911 del holding Barcelona Traction, Light and Power. Starrk Pearson se dedicaba a la producción y distribución de electricidad y a la explotación de tranvías y ferrocarriles eléctricos. Formaban parte del grupo las empresas Riegos y Fuerzas del Ebro, Barcelonesa de Electricidad, Energía Eléctrica de Cataluña, Tranvías de Barcelona y Ferrocarriles de Cataluña. Llegó a controlar el 90% de la distribución comercial de electricidad en el Principado. Continuar leyendo «La Democracia y el Estado Social y del Bienestar se ganan cuando se lucha para conseguirlo y mantenerlo»