El 8 de mayo de 1945 fue el fin, pero también el principio. Fue el fin de la Segunda Guerra Mundial en suelo europeo, el conflicto más mortífero que ha conocido el continente; pero también el principio de su reconstrucción política y económica y de su proceso de integración. De ese proceso quedó al margen la España de Franco, una exclusión cuyos efectos se arrastraron durante décadas.
¿Qué se perdió el país durante la posguerra europea y cómo podría haber evolucionado en otro contexto internacional más favorable? Dos destacados historiadores, Paul Preston y Julián Casanova, reflexionan sobre qué consecuencias a corto y a largo plazo tuvieron las decisiones de aquellos días.
La supervivencia del franquismo dejó al país fuera del plan Marshall y de la reconstrucción democrática de Europa
«Me pregunto, ¿los humanos estamos llegando al límite biológico de nuestra capacidad política?»
Nada en demasía, decían los griegos, porque todo tiene límites y la naturaleza también, pero lo olvidamos. No se debe navegar sin timón, pero en la globalización lo olvidamos. La condujo solo la fuerza del mercado y la tecnología y no estuvo la conciencia política en este proceso. El viejo liberalismo mutó, se hizo ‘liberismo’, y abandonó su humanismo. Hoy, si pudiera creer en Dios, diría que la pandemia es una advertencia a los sapiens.
La destrucción de valor augura pobreza. Ante el peligro la gente se refugió en el Estado. Hablan de nacionalizar, reindustrializar, de soberanía sanitaria y farmaceútica. Surgirán nacionalismos chauvinistas y salarios a la baja. Los escalones bajos de las clases medias en peligro cuestionarán a los Gobiernos y serán el grito de las calles. Los autoritarismos tendrán su primavera, lo mismo que la especulación, intentarán apropiarse de valores a precio de ruina. Habrá quienes pidan solidaridad económica y financiera para con los pobres del mundo y algún gesto de mil millonarios. Los unos y los otros será como cantarle a la luna. Continuar leyendo «¿Hemos Llegado a nuestro Límite Biológico?»
Frente a la tentación sectaria y maximalista que lleva al antagonismo, el unificador del socialismo francés, asesinado hoy hace cien años, mostró la vía de una izquierda ilustrada, reformadora y responsable
La tarde en que lo mataron, Jean Jaurès pensaba que la guerra podía evitarse. Lo discutía con sus colegas, mientras cenaba en el Café de Croissant, cuando un cañón de revolver separó los visillos de la ventana y descerrajó dos balas en su cabeza. De eso hoy se cumplen 100 años. Había transcurrido un mes desde el crimen de Sarajevo y Europa entera rodaba hacia el precipicio. Con la oportuna dosis de cinismo que se precisa en ocasiones para absolverse ante la propia conciencia, sus clases rectoras pensaban que la guerra, inevitable ya, necesaria incluso, sería culpa de otros. Pero Jaurès, dispuesto hasta el último minuto a prevenir la debacle, tenía dos bazas que jugar todavía: la unidad del movimiento obrero europeo y el prestigio de su propia figura. Continuar leyendo «¿Quién mató al Humilde Pacifista?»
Busco inútilmente en mi biblioteca uno de los tomos de ejemplares del «Nuevo mundo» que heredé de mi abuelo Ángel. Creía recordar que, más o menos en alguna revista de 1914, había una página entera dedicada a una epidemia de tifus que hubo entonces (encuentro otro reportaje de tifus de 1909), con fotografías de los médicos muertos, todos muy serios con sus barbas o los bigotes que estaban de moda en aquella época. Quizá la ví por primera vez antes de estudiar medicina y estoy seguro que, ni en ese momento ni después, pensé que en mi vida profesional me iba a enfrentar a una epidemia donde el riesgo fuera, ni de lejos, similar al de esos viejos colegas que, en aquella época, no tenían tratamiento ni medios diagnósticos para enfrentarse a aquella enfermedad.
Y, como todo neoyorquino, oigo una ambulancia, cada 20 minutos, que impide olvidar el virus y la muerte.
Pregunta-¿Lo lleva usted bien o sufre?
Estoy más ocupado que nunca. Y me sorprende lo rápido que todos nos adaptamos al teletrabajo. Mis nietos van cada día a clase por ordenador y las clases… ¡son obligatorias!
Pregunta-Y aquí deberían serlo.
Y son colegios públicos. Pero muchos niños en EE.UU. no tienen ordenador niwifi. La pandemia agudiza las diferencias sociales.
Mariana Mazzucato: “Los cambios en el capitalismo solo se dan si el Gobierno los fuerza”
La economista lleva tiempo alertando del debilitamiento de lo público y de la necesidad de que los gobernantes adopten una posición activa en el diseño del modelo económico
Mariana Mazzucato. STUART ROBINSON (SUSSEX UNIVERSITY)
No muchos economistas pueden presumir de contar entre sus admiradores con el Papa, como Mariana Mazzucato (Roma, 51 años). En una carta al Comité Panamericano de Jueces, Francisco les animó a leer su libro El valor de las cosas, ahora que el coronavirus amenaza con una crisis económica como ninguna otra en el último siglo. “Creo que ayuda a pensar el futuro”, señaló el Pontífice. Y la incorporó a la sesión informativa semanal que convoca el Vaticano para escuchar ideas. Mazzucato lleva mucho tiempo alertando del debilitamiento del Estado y de la necesidad de que los Gobiernos adopten una posición activa en el diseño del modelo económico. La entrevista, como signo de los tiempos, se realiza a través de Zoom, con la académica en su casa de Londres.
La crisis del coronavirus ha dado un protagonismo repentino a los Gobiernos, que tardará mucho tiempo en replegarse y en el que subyace un cambio de paradigma
Líderes de las principales economías mundiales celebraron una cumbre en línea el pasado 26 de marzo.GARY RAMAGE / Getty Images
“Hay décadas en las que no pasa nada, pero hay semanas en las que pasan décadas”, decía el líder revolucionario ruso Vladímir Illich Uliánov Lenin. Y pese a la exageración aparente de la sentencia eso es lo que ha sucedido en la práctica con la irrupción del coronavirus. También en la economía. Por primera vez en los tiempos modernos, ha sido la respuesta de los Gobiernos a la pandemia ―la paralización de toda actividad económica que no se considerara estrictamente esencial para preservar el sistema sanitario y el mayor número de vidas posible— la que va a acabar provocando la mayor recesión económica vivida desde la Segunda Guerra Mundial. O de los últimos 150 años como empiezan a apuntar algunos analistas. Continuar leyendo «El Estado como dueño de la Industria»
«Socialismo para los ricos, capitalismo duro para el resto en EEUU»
El programa de ayuda a las pymes de Estados Unidos acaba beneficiando a grandes corporaciones y bancos en su primer reparto de fondos
En Florida, 650.000 trabajadores han solicitado recibir el subsidio de desempleo, pero sólo lo han recibido hasta ahora 33.000 por la falta de medios para su gestión
Una bandera de EEUU en una refinería de Wilmington, California. Etienne Laurent / EFE/EPA
El hundimiento económico provocado por la pandemia del coronavirus ha provocado algunas reacciones inesperadas. La del multimillonario norteamericano Leo Cooperman es una de ellas. «Creo que todo por lo que vamos a pasar tendrá unas consecuencias muy claras a largo plazo. La número uno: el capitalismo tal y como lo conocemos cambiará probablemente para siempre», dijo el máximo responsable de un fondo de inversiones que trabaja exclusivamente para personas y compañías muy ricas. El patrimonio personal de Cooperman supera los 3.000 millones de dólares.
Cooperman ve claro que el efecto inmediato de la crisis pasará por un aumento de las regulaciones ordenadas por el Estado y por el incremento de impuestos. «Cuando se reclama al Gobierno que te proteja cuando las cosas van muy mal, tienen todo el derecho a regularte si las cosas van bien», explicó al referirse a las ayudas que sólo en EEUU terminarán alcanzando billones de dólares. Continuar leyendo «Socialismo para los ricos, capitalismo duro para el resto de EEUU??? sólo para EEUU?»
Los ‘big five’ de las residencias en España naufragan con el virus
Vitalia Home, DomusVi, Orpea, Ballesol y Sanitas Mayores facturan más de 1.000 millones al año cuidando a ancianos: han sido incapaces de protegerlos de la pandemia
Naufragio de los big five o cinco grandes de las residenciasen España con el coronavirus. Vitalia Home, DomusVi, Orpea, Ballesol y Sanitas Mayores facturan juntas más de 1.000 millones de euros al año cuidando a personas mayores en España. Sus cuentas de explotación están en verde: todas arrojan beneficios. No obstante, la pandemia del virus SARS-CoV-2 les ha cogido con el paso cambiado y ahora sus geriátricos están entre los que más contagios presentan y más muertes de ancianos han encajado. Muchos de los centros han tenido que ser rescatados. Con dinero público.
Desinfección de una residencia de mayores en Madrid / EFE
Contactados sus departamentos de prensa, ninguno de los cinco gigantes de los asilos en España ha contestado a las preguntas de este medio sobre: uno, el número de contagios de SARS-CoV-2 en sus centros; y dos, la cifra de fallecimientos por Covid-19, la infección que provoca el patógeno. Solo Vitalia Home, el grupo de Chema Cosculluela, el rey de los asilos en España, admitió 21 muertes en Vitalia Sants y «algunos positivos» más en sus centros de Sant Just y Tordera (Barcelona). En Sant Just Desvern, una portavoz municipal ha precisado a este medio «casos y muertes» en los dos grandes geriátricos de la localidad, el Centro de MayoresVitalia Sant Just y Nuestra Señora de Lourdes. «El Govern no ha colaborado mucho«, ha lamentado la misma fuente. En Tordera, en la misma provincia, la residencia de la firma de Cosculluela obligó al ayuntamiento a activar el protocolo de emergencia [ver aquí] ante 12 positivos y, según su alcalde, «diversas muertes en el municipio». Continuar leyendo «La Deuda con Nuestros Mayores es Inmensa y les hemos fallado con el COVID-19»
España, con más de 11 000 casos y 491 muertes a 17 de marzo de 2020, tiene una de las mayores cargas de enfermedad coronavirus 2019 (COVID-19) en todo el mundo. En respuesta, su gobierno utilizó un real decreto (463/2020) de 1 declarar una emergencia nacional de 15 días, a partir del 15 de marzo.
Aunque el sistema sanitario español ha afrontado bien durante las 6 semanas desde que se diagnosticó su primer caso, se probará severamente en las próximas semanas, ya que ya existe una transmisión comunitaria generalizada en las regiones más afectadas, Madrid, el País Vasco y Cataluña. El número de nuevos casos en el país está aumentando en más de 1000 cada día. Una crisis como esta ejerce presión sobre todos los bloques de construcción de un sistema de salud, cada uno de los cuales consideramos a su vez. 2
La primera es la gobernanza. La coordinación es crucial en cualquier país, pero especialmente en uno como España en el que la responsabilidad de la salud es de 17 regiones muy diversas. El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, creado en 2004, proporciona un mecanismo de coordinación entre los gobiernos nacional y regional. Sin embargo, este mecanismo no ha garantizado que las medidas estén plenamente coordinadas. Así, el País Vasco declaró una emergencia de salud pública antes que cualquier otra región, mientras que Cataluña solicitó un cierre total de la región, incluido el cierre de puertos aéreos, marítimos y terrestres. Madrid, La Rioja y Vitoria prohibieron las reuniones de más de 1000 personas. Estas medidas fueron acompañadas de una serie de medidas de distanciamiento social, entre ellas el cierre de escuelas, universidades, bibliotecas, centros para personas mayores y recintos deportivos, e incluso restringen todo movimiento en algunas de las zonas más afectadas. 3 Continuar leyendo «¿Como será la Resiliencia de Sistema Sanitario Español?»