No puede usted acabar 2018 sin saber qué quieren decir estas siglas: ODS
Una guía para entender qué son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en la ONU en 2015 por 193 países; España, entre ellos. Un pacto global por un mundo más justo en 2030 que a los ciudadanos apenas les suena
Ocurrió el 25 de septiembre de 2015 en la 70 Asamblea General de las Naciones Unidas: 193 países se comprometieron a conseguir 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030. De cumplirse esta agenda de acción internacional, para ese año no habrá seres humanos que vivan con menos de 1,90 dólares al día, ni desigualdad de género, tampoco hambrientos ni personas sin acceso a educación, agua potable, un sistema sanitario universal y gratuito o electricidad. Las ciudades, además, serán espacios seguros y saludables, la gente consumirá de manera responsable, y las industrias harán lo propio con su modo de producción. ¿Les suena todo esto? Si su respuesta es que no, no se preocupe: es lo que responden la mayoría de ciudadanos, incluidos también dirigentes políticos, periodistas, profesores universitarios… Continuar leyendo «No me llames Utópico porque creo en una Utopía»
Los precios universitarios multiplican y perpetúan la brecha para estudiar una carrera entre comunidades autónomas
La diferencia de tasas para matricularse en Catalunya y Andalucía ha pasado del 30% a rozar el triple en algunas disciplinas en dos décadas
Un catalán debe dedicar el doble de renta per cápita que un vasco al pagar las tasas universitarias: 7,03% frente al 3,18%
La gratuidad en la primera matrícula universitaria le costaría al Estado 488 millones de euros al año, según la Conferencia de Rectores
EFE
En los últimos 25 años, la evolución de los precios de las tasas universitarias han modelado un panorama educativo superior de desigualdades regionales que parecen haber llegado para quedarse. La diferencia entre el coste de estudiar una carrera se ha disparado entre comunidades autónomas y el esfuerzo que tienen que hacer las familias para pagar los estudios (medido en gasto sobre la renta) se duplica, por ejemplo, de Bilbao a Barcelona. Continuar leyendo «Catalunya se queda sin universitarios por culpa de las Tasas más altas de España… ¿Catalunya ens roba?»
La reforma laboral no ha servido para crear empleo pero sí para aumentar la precariedad
Siete años después de la puesta en marcha de la reforma laboral, los datos demuestran que no ha servido para crear empleo, pero sí para bajar los salarios y aumentar la precariedad
Manifestación contra la precariedad en el centro de Madrid. (EFE)
Las entidades financieras españolas están a la cabeza en casos de abusos a los consumidores y número de contenciosos
Judicializar las malas prácticas que afectan a millones de consumidores no es una buena solución. Hay fórmulas alternativas que podrían ser más efectivas
Está en marcha la creación de un organismo de resolución alternativa de conflictos especializado en el sector financiero. Sus decisiones deberían ser vinculantes
El modelo actual no funciona, pues los bancos desatienden la mayor parte de las resoluciones del Banco de España favorables al cliente
Fernando Zunzunegui – Abogado especializado en regulación financiera y sectores regulados-
Todo el mundo quiere tener influencia en las redes sociales: artistas, deportistas, emprendedores y ciudadanos. Los políticos, también. Algunos incluso pagan para apropiarse de cuentas con influencia social, compran seguidores o generan conversaciones falsas. El objetivo es marcar la agenda mediática y condicionar la opinión pública. Ahora que las redes sociales tienen un papel relevante en los procesos electorales, tal y como ha quedado demostrado en las elecciones estadounidenses de 2016 que encumbraron , el Brexit o el procés, analizamos con investigadores y consultores en marketing cómo se genera parte de la influencia en Internet. Continuar leyendo «La nueva Manipulación de las Masas»
Alessandro Baricco,fundador de la Escuela de Escritura Holden; publica ‘The game’
¿Edad? Cuando aprendo en clase, la de mi alumno más joven. Nací en Turín. Desde Ulises a mi padre, morir por la patria era un honor. Hoy ninguna importa más que la vida de una persona, gracias a la misma liberación del pensamiento que alumbró el ordenador personal. Colaboro con La Casa dels Clàssics
Víctor Amela
Ima Sanchís
Lluís Amiguet
M. Vilallonga | Foto: Roser Vilallonga
“Primero hubo una revolución mental que propició la digital”
Mucho antes de que la revolución digital cambiara nuestro modo de pensar, una rebelión mental la hizo posible. Avergonzados por las dos guerras mundiales, el Holocausto, el estalinismo y el botón nuclear que podía acabar con el planeta, los activistas de los movimientos alternativos de los sesenta se opusieron a la monstruosa concentración de poder que propicio todas esas desgracias del siglo XX. Fue una liberación que exigía poder para el individuo y propició la primera disrupción tecnológica que explica el presente: el ordenador personal. Baricco cree que las ideas preceden a los inventos que las convierten en realidades. Y anuncia que su escuela Holden abre sede en Madrid para escritores latinoamericanos Continuar leyendo «Primero hubo una revolución mental que propició la digital… pero no de todos»
Seguro que recuerdan ustedes un típico juego de barraca de feria en el que el jugador, armado con un mazo, va aporreando las cabezas de los topos que asoman por los agujeros de la máquina. Hay que ser muy ágil porque, en cuanto se golpea a uno de los desafortunados topillos, otro aparece en la otra esquina del tablero, y así sin parar. Un buen jugador es aquel que consigue ir machacando un animal tras otro, con rapidez, a medida que sus bigotes aparecen por los rincones. Continuar leyendo «Los «nuevos» mercados del internet profundo»
La lucha de Viena por mantener en cinco euros el precio del metro cuadrado de alquiler
El Ayuntamiento de la capital austriaca aprueba un reglamento para que dos tercios de las grandes obras de vivienda nueva no excedan de un precio de alquiler de cinco euros por metro cuadrado
Un 0,5% de los salarios pagados en Viena está destinado a dotar de recursos a los poderes públicos para que tengan un peso decisivo en el mercado inmobiliario local
La ciudad de Viena lucha contra la gentrificación. EFE
Viena no es ajena a la gentrificación. El encarecimiento del precio del suelo es también una amenazante realidad en la capital austriaca. Sin embargo, los políticos locales, especialmente los ahora gobernantes en esta metrópolis centroeuropea —socialdemócratas y ecologistas— luchan por mantener un precio del metro cuadrado que ya quisieran muchos en otras grandes ciudades continentales.Continuar leyendo «Un ejemplo de las ciudades del ciudadano: Viena»
La tarjeta de presentación de Gunter Pauli (Amberes, Bélgica, 1956) es algo más que una simple declaración de intenciones: “Yo quiero cambiar el mundo para mejor”. Y punto. Sin medias tintas. Con un reconocible acento español latinoamericano, este emprendedor belga, miembro del Club de Roma –una ONG integrada por científicos y políticos que lucha por mejorar el devenir de la Tierra–, apela a la sostenibilidad y al ecologismo como únicas formas de entender la innovación. La transformación digital que defiende y practica siempre parte del respeto por el medio ambiente. Esta forma de concebir el sistema mundial está reflejada en su libro La economía azul, en el que explica unas cien innovaciones que parten de la propia naturaleza. Estos días pisa Madrid para entregar los premios al emprendimiento de la Fundación Everis. Continuar leyendo «Internet a través de la luz, Pauli y la Economía Azul»