La reforma laboral no ha servido para crear empleo pero sí para aumentar la precariedad
Siete años después de la puesta en marcha de la reforma laboral, los datos demuestran que no ha servido para crear empleo, pero sí para bajar los salarios y aumentar la precariedad
Manifestación contra la precariedad en el centro de Madrid. (EFE)
Las entidades financieras españolas están a la cabeza en casos de abusos a los consumidores y número de contenciosos
Judicializar las malas prácticas que afectan a millones de consumidores no es una buena solución. Hay fórmulas alternativas que podrían ser más efectivas
Está en marcha la creación de un organismo de resolución alternativa de conflictos especializado en el sector financiero. Sus decisiones deberían ser vinculantes
El modelo actual no funciona, pues los bancos desatienden la mayor parte de las resoluciones del Banco de España favorables al cliente
Fernando Zunzunegui – Abogado especializado en regulación financiera y sectores regulados-
Todo el mundo quiere tener influencia en las redes sociales: artistas, deportistas, emprendedores y ciudadanos. Los políticos, también. Algunos incluso pagan para apropiarse de cuentas con influencia social, compran seguidores o generan conversaciones falsas. El objetivo es marcar la agenda mediática y condicionar la opinión pública. Ahora que las redes sociales tienen un papel relevante en los procesos electorales, tal y como ha quedado demostrado en las elecciones estadounidenses de 2016 que encumbraron , el Brexit o el procés, analizamos con investigadores y consultores en marketing cómo se genera parte de la influencia en Internet. Continuar leyendo «La nueva Manipulación de las Masas»
Alessandro Baricco,fundador de la Escuela de Escritura Holden; publica ‘The game’
¿Edad? Cuando aprendo en clase, la de mi alumno más joven. Nací en Turín. Desde Ulises a mi padre, morir por la patria era un honor. Hoy ninguna importa más que la vida de una persona, gracias a la misma liberación del pensamiento que alumbró el ordenador personal. Colaboro con La Casa dels Clàssics
Víctor Amela
Ima Sanchís
Lluís Amiguet
M. Vilallonga | Foto: Roser Vilallonga
“Primero hubo una revolución mental que propició la digital”
Mucho antes de que la revolución digital cambiara nuestro modo de pensar, una rebelión mental la hizo posible. Avergonzados por las dos guerras mundiales, el Holocausto, el estalinismo y el botón nuclear que podía acabar con el planeta, los activistas de los movimientos alternativos de los sesenta se opusieron a la monstruosa concentración de poder que propicio todas esas desgracias del siglo XX. Fue una liberación que exigía poder para el individuo y propició la primera disrupción tecnológica que explica el presente: el ordenador personal. Baricco cree que las ideas preceden a los inventos que las convierten en realidades. Y anuncia que su escuela Holden abre sede en Madrid para escritores latinoamericanos Continuar leyendo «Primero hubo una revolución mental que propició la digital… pero no de todos»
Seguro que recuerdan ustedes un típico juego de barraca de feria en el que el jugador, armado con un mazo, va aporreando las cabezas de los topos que asoman por los agujeros de la máquina. Hay que ser muy ágil porque, en cuanto se golpea a uno de los desafortunados topillos, otro aparece en la otra esquina del tablero, y así sin parar. Un buen jugador es aquel que consigue ir machacando un animal tras otro, con rapidez, a medida que sus bigotes aparecen por los rincones. Continuar leyendo «Los «nuevos» mercados del internet profundo»
La lucha de Viena por mantener en cinco euros el precio del metro cuadrado de alquiler
El Ayuntamiento de la capital austriaca aprueba un reglamento para que dos tercios de las grandes obras de vivienda nueva no excedan de un precio de alquiler de cinco euros por metro cuadrado
Un 0,5% de los salarios pagados en Viena está destinado a dotar de recursos a los poderes públicos para que tengan un peso decisivo en el mercado inmobiliario local
La ciudad de Viena lucha contra la gentrificación. EFE
Viena no es ajena a la gentrificación. El encarecimiento del precio del suelo es también una amenazante realidad en la capital austriaca. Sin embargo, los políticos locales, especialmente los ahora gobernantes en esta metrópolis centroeuropea —socialdemócratas y ecologistas— luchan por mantener un precio del metro cuadrado que ya quisieran muchos en otras grandes ciudades continentales.Continuar leyendo «Un ejemplo de las ciudades del ciudadano: Viena»
La tarjeta de presentación de Gunter Pauli (Amberes, Bélgica, 1956) es algo más que una simple declaración de intenciones: “Yo quiero cambiar el mundo para mejor”. Y punto. Sin medias tintas. Con un reconocible acento español latinoamericano, este emprendedor belga, miembro del Club de Roma –una ONG integrada por científicos y políticos que lucha por mejorar el devenir de la Tierra–, apela a la sostenibilidad y al ecologismo como únicas formas de entender la innovación. La transformación digital que defiende y practica siempre parte del respeto por el medio ambiente. Esta forma de concebir el sistema mundial está reflejada en su libro La economía azul, en el que explica unas cien innovaciones que parten de la propia naturaleza. Estos días pisa Madrid para entregar los premios al emprendimiento de la Fundación Everis. Continuar leyendo «Internet a través de la luz, Pauli y la Economía Azul»
Fotograma del corto Dont Be A Sucker (1943) / YOUTUBE
Un fragmento de un cortometraje de 1943 con un claro mensaje anti-nazi se ha viralizado en Twitter en las últimas 24 horas con más de 4.500 retuits y acumula 113.000 reproducciones. El foco de la infección: la cuenta del fotógrafo y reportero español Javier Bauluz, de 58 años. “Me despierto en la frontera de México y me sorprende mucho la viralización de mi tuit. Ya toca despertar. Ya están aquí”, ha escrito este profesional premiado con un Pulitzer en Periodismo en 1995 al ver el alcance de su publicación.
Ada Colau pone proa contra el 22@ a cinco meses de las municipales de Barcelona
Primero fueron los hoteles. Luego la vivienda libre. Ahora le toca el turno al distrito del 22@ en Poblenou. La alcaldesa y los comunes quieren paralizar otro polo de riqueza de la ciudad
Ada Colau, durante una declaración institucional el pasado mes de octubre. (EFE)
La alcaldesa Ada Colau acaba de encontrar otro caballo de batalla a cinco meses de las elecciones municipales. Se trata nada más y nada menos que del 22@, el nuevo distrito tecnológico que el ayuntamiento lleva impulsando desde hace 18 años y que ha servido para convertir el Poblenou en un polo de atracción de empresas: de T-Systems a Mediapro, desde Amazon hasta el bufete Cuatrecasas. El 22@ ha atraído a más de 8.000 empresas y ha creado más de 95.000 empleos, muchos de ellos de altos salarios vinculados a sectores tecnológicos. Otros alcaldes matarían por un proyecto así. Colau, por el contrario, lo que pretende matar es el proyecto mismo. Continuar leyendo «Ada Colau pone proa CONTRA el 22@»